¿QUÉ HACER Con los niños en casos de catástrofes?

Recientes

Martha Herrera impulsa más de 67,500 servicios gratuitos en Centros Comunitarios

Bajo el liderazgo de Martha Herrera, Secretaria de Igualdad e Inclusión, los Centros Comunitarios de Nuevo León han alcanzado un nuevo récord de impacto soci...

«La Tuta» busca frenar su extradición a EE.UU.

Servando Gómez Martínez, alias "La Tuta", exlíder de La Familia Michoacana y Los Caballeros Templarios, ha solicitado un amparo para evitar su extradición pa...

11 candidatos para las elecciones al Poder Judicial

¿Quiénes son los 11 candidatos “non gratos” para las Elecciones federales del Poder Judicial de la Federación? Hice una investigación a fondo sobre los candi...

 ¡Desgarrador! Bebé de influencer jugaba con un espejo y pierde la vida

La influencer Lindsay Dewey, conocida por sus consejos de crianza, está viviendo la peor pesadilla de cualquier padre. Su pequeño Reed, de apenas 22 meses, f...

¡Qué asco! novio la invita a cenar y rayó el queso con este utensilio

Agárrate, porque esta historia está para llorar… ¡de risa y de asco al mismo tiempo! Resulta que la influencer Suzy Day y su novio galés, Brandon Griffiths,....

Compartir

“Si te sientes muy afectado por el Sismo de México y requieres de terapia psicoterapéutica con un costo muy bajo (simbólico) por favor mándame un mail a Psiconocer@gmail.com y te asignaremos un psicoterapeuta en la zona de tu conveniencia.”

A continuación la psicoterapeuta Jennifer Sanchez (psicojen@outlook.com) nos deja unos consejos en caso de que nuestros hijos se vuelvan a encontrar en una situación de desastre como lo fueron los sismos de septiembre. Leamos:

-No exponer a los niños a las noticias.

Los videos e imágenes violentas y la información que se da en las noticias, está dirigida a adultos, quienes pueden digerirla de mejor manera, en los niños solo incrementará su miedo.

-Se debe favorecer que los niños hablen acerca de lo que sienten y piensan, por más irracional que sea.

Como adulto es importante mostrarles empatía mientras expresan lo que sienten, posteriormente se les dará una explicación racional y concreta, sin minimizar o devaluar lo que sienten o expresan.

-Es importante permitirles que jueguen recreando el evento.

Está es una forma adaptativa de elaborar la vivencia de dicho evento.

-También se puede promover que los niños dibujen lo que vivieron, así como sus fantasías respecto al evento traumático.

También te puede interesar:  El aislamiento como espejo hacia nosotros mismos

-Muchos niños se bloquean, y no pueden expresar lo que sienten y piensan de manera verbal, ni mediante dibujos o juegos.

Como adulto es importante reflejarle lo que está sintiendo, para que haga conciencia de sus sentimientos.

-A manera de defensa, los niños tienen a adoptar conductas de cuando eran más chicos (llorar mucho, comportamientos irritables, miedo a la oscuridad, miedo a separarse de la familia o incluso presentar enuresis).

Es importante ser empático en estos momentos.

-La contención emocional es básica en estos momentos.

Como adulto es importante mostrar interés en ellos, mientras hablan, hay que míralos a los ojos. También es importante estar pendiente de lo que dicen y cómo actúan.

-La contención física es positiva en estos momentos.

Abrázalos y apapáchalos, incluso si piden dormir contigo, permíteselos. Favorece la comunicación constante contigo. Hay que tener cuidado y no sobre gratificarlos de forma material. La contención emocional y física es más que suficiente.

-A los niños pequeños se les deben dar explicaciones reales y concretas.

También te puede interesar:  Un año más ¡¿de nuevo los propósitos?!

No adjudicarlo a cuestiones mágicas.

-Hay que enseñarles qué hacer en caso que vuelva a temblar: colocarse al lado de objetos resistentes para aprovechar los triángulos de vida.

-Exprésales verbalmente que entiendes porqué están angustiados y asustados, es normal que cualquiera de nosotros se sienta así.

Incluso puedes hacerles ver que tu como adulto también estas alterado y no te preocupes por mostrar tus emociones (siempre y cuando no sean desbordadas).

-Si te sientes desbordado, busca ayuda en otro adulto, es importante que los niños no te vean así.

-Enseñarles empatía en cuanto a los sentimientos y la manifestación de estos en los demás.

-No darles falsas expectativas.

Aunque sean pequeños es importante siempre hablar con la verdad.

-No repitas información sobre el terremoto que los pueda alarmar.

Sobretodo si son noticias que no se han corroborado.

-Si los niños quieren ayudar: Permíteles que con sus ahorros compren cosas para los centros de acopio y ve con ellos a entregarlas.

Esto les permitirá sentirse útiles así como les brindará la sensación de estar en control de la situación.

Comentarios