La plasticidad del cerebro

Recientes

Martha Herrera impulsa nuevo ciclo de talleres gratuitos en Centros Comunitarios

La Secretaría de Igualdad e Inclusión, bajo la dirección de Martha Herrera, ha dado inicio al segundo trimestre de talleres gratuitos en los Centros Comunita...

Empresa revive al ‘lobo terrible’ como los de «Game of Thrones». ¡Tenían 10,000 años extintos!

Esto suena a leyenda, pero no, ¡es ciencia!, porque ojo, esto no es una escena de Game of Thrones ni un capítulo nuevo de Black Mirror. Esto está pasando en,...

UNAM, refereente en igualdad de género para otras instituciones

A cinco años de creación de la Coordinación para la Igualdad de Género en la UNAM (CIGU), con el objetivo de institucionalizar y transversalizar las política...

La visión de Martha Herrera impulsa el deporte comunitario internacional

Nuevo León volverá a alzar la voz en el mundo del deporte. Impulsados por Martha Herrera, doce jóvenes seleccionados de los Centros Comunitarios del estado v...

Memo del Bosque: una despedida luminosa

El mundo del entretenimiento despide con respeto y profunda tristeza a Memo del Bosque, uno de los productores más influyentes de la televisión mexicana, qui...

Compartir

Se define como cualquier cambio en la estructura de la neurona o su función que se pueda observar ya sea directamente a partir del análisis en las neuronas de manera individual o inferida de las evaluaciones en las poblaciones de neuronas, donde a través de medidas objetivas se puedan detectar los cambios en la estructura.

La confirmación de crecimiento en áreas cerebrales como el hipocampo, la materia blanca del cerebro, incremento de la materia gris, crecimiento general del cerebro, índice de masa total y conservación de las funciones o exaltación de las mismas.

Todo esto que tiene que ver con la plasticidad se ve asociado a la alimentación adecuada de la madre antes del embarazo, los cuidados y protección que logre en el transcurso del mismo, alimentación y actividad física que tenga una persona durante su vida y la conservación de la continuidad en estos rubros hasta la vida en la tercera edad. Estos cambios en la plasticidad pueden reflejar activaciones funcionales que se consideran de vital trascendencia para evitar el deterioro intelectual (demencia), el deterioro circulatorio (ateroesclerosis), el deterioro en el volumen (conservación de la inteligencia y las funciones cognitivas) y desarrollo del hipocampo con una mejor memoria.

La gimnasia, el desarrollo de la capacidad aeróbica (mejor condición para realizar actividades) y el incremento de la fuerza han sido ligados a la preservación de la cognición (inteligencia) y funciones de la vida diaria (comer, ir al baño, bañarse, ubicarse en tiempo y espacio, vestirse etc..).

Es de llamar la atención el hecho de que actividades cotidianas como la caminata o el trabajo de casa revelan cambios y mejorías en la plasticidad cerebral por su impacto sobre el proceso inflamatorio enlazado a la oxidación y al consumo de carbohidratos a nivel neuronal.

También te puede interesar:  El cerebro humano es similar al universo, refiere Isabel Miranda Saucedo

Los péptidos (unión de algunos aminoácidos en poca cantidad) que se activan con la actividad física impactan sobre los cambios inflamatorios, activación de polipétidos (muchos aminoácidos asociados formando proteínas) como las interleucinas que tienen como función regular la destrucción de invasores, la señalización para la inflamación y acción directa sobre estructuras de cualquier parte del organismo para su mejoría o desnaturalización.

La parte más sofisticada del cerebro donde radica la inteligencia (región frontal) , su conexión con la zona del lenguaje y del aprendizaje con memoria se activa ante la realización de la caminata. Otras actividades como la lectura, la meditación, el desarrollo de la espiritualidad, la armonía con el entorno y la desaparición del estrés tienen también efectos positivos sobre el comportamiento cerebral, su plasticidad y la resistencia de la neuronas a ser dañadas o lesionadas.

La mejoría de la circulación cerebral  y el aumento de tamaño de algunas estructuras del cerebro son más frecuentes en el cerebro femenino, cuya complejidad se ha descubierto que cada vez más está con mejores y mayores mecanismos de defensa para el deterioro o desenlace a la demencia (Alzheimer o Demencia Senil).

La reparación de la substancia blanca del cerebro y la mejoría de la depresión después del consumo del alcohol, se ha observado con mayor frecuencia en personas del sexo masculino, que realizan actividad física. Los cambios en materia gris y blanca con actividad física (reparación o incremento) se ven en ambos sexos con desarrollo de la condición física.

También te puede interesar:  Aneurisma de aorta

El uso de hormonales en la vejez, ingesta de Omega 3, mejoría de la fuerza y la condición aeróbica, la estimulación intelectual con terapias y ejercicios se asocian sin lugar a duda, a una mejora calidad de la función cerebral en todos sus aspectos motores, de cuartel general neuroendocrino y de funciones mentales superiores asociadas a la intelectualidad.

Una vez que se inicia y se conserva la actividad física o el ejercicio por más de 30 minutos, el consumo de moléculas de ATP (adenosín trifosfato) detonan la producción de señales que se relacionan con el apetito, la producción de insulina, la producción de hormonas a todos los niveles, el uso de grasas, la utilización de proteínas y el consumo de carbohidratos. Se logra  el balance de la homeostasis interna en coordinación con el cerebro, los riñones, la piel, los adipositos y los vasos sanguíneos.

Los cambios moleculares impactan el comportamiento neuroendocrino, que a su vez modifica la estructura cerebral en su plasticidad y esto a su vez estimula comportamientos psicológicos que propician la intelectualidad, la memoria y el mejor desempeño de nuestro cerebro.

No importa en qué momento de la vida se inicia el ejercicio, siempre beneficiará al cerebro y al resto del organismo. El ejercicio tiene efectos a corto, mediano y largo plazo

El ejercicio o actividad física moderada, 5 días o más por semana, tiene un amplio efecto sobre todo el cerebro y sus funciones.

Dr. Alejandro Cárdenas Cejudo
Médico Internista
Representante de ISIM en México
Representante de EIM en México
Fellow of the American College of Physicians
Miembro del Colegio Americano de Medicina del Deporte
www.dralejandrocardenas.com
www.exerciseismedicine.org.mx

Comentarios