Pretextos quiere la muerte, para llevarse al enfermo

Recientes

Comerciante se defiende, mata ratero ¡y la familia regresó! porque él era «el sustento»

Imagina esto: estás en tu tienda vendiendo papitas, refrescos y dulces con tu mamá o con tu hija, tranqui, como cualquier día… y de repente, ¡pum! Entran dos...

Indispensable atender juntas seguridad hídrica y alimentaria, a través de políticas públicas

La falta de acceso al líquido está relacionada con el hambre o la escasez alimentaria, consideró el académico de la Escuela de Nutrición Humana de la Univers...

¡Mexicanos Rifados! Los Tigres del Norte ya tienen su propia calle en Brooklyn

En pleno Brooklyn, Los Tigres del Norte se volvieron calle... literalmente. Sí, así como lo oye: una intersección de la Calle 47 con la Quinta Avenida en Nue...

¡Se volvió canon! Techo de cine colapsa en plena función de «Destino Final 6»

¡Oigan, no manchen! En un cine de La Plata, Argentina, la cosa se puso tan intensa que la película Destino Final 6: Lazos de sangre casi se convierte en documen

Capturan a dirigente de Gopez por presunto despojo de inmuebles en el Edomex

La FGJEM informó la detención de Hugo Francisco “N”, presunto dirigente de la organización Gopez, por su posible responsabilidad en los delitos de despojo de...

Compartir

Aunque algunos lo nieguen o miren para otro lado, la mera verdad es que morirse es una costumbre que tiene la gente. En tiempos de don Porfirio, cuando alguien estiraba la pata, lo que seguía dependía de los bolsillos de sus deudos: los más finolis y modernos dejaron de velar a los difuntos en sus casas y comenzaron a hacerlo en los lugares que se dedicaban a este asunto. No por casualidad, en 1875 se fundó la empresa Eusebio Gayosso y Compañía en la Ciudad de México, la cual ofrecía los mejores servicios para estas ocasiones. Además de esto, las familias de siete apellidos tampoco dudaban en sacar la cartera para rentar un tranvía mortuorio para llevar el ataúd al cementerio y, de pilón, contrataban otro para los dolientes que lo acompañarían en su último viaje.

Las costumbres modernas y finolis no eran las únicas que rifaban en los días de tristeza y llanto. Las familias más conservadoras —y las que tenían problemas de lana para ir a ver a don Eusebio— seguían velando a sus muertos en sus casas o, si tenían vara alta, hasta podía tocarles una misa de cuerpo presente o una rezadera con sobrados sacerdotes que no dudaban en pedirle al cielo por el alma que seguramente iba para allá. Además de esto, como la fotografía ya estaba casi al alcance de todos, los viejos cuadros que retrataban a los cadáveres fueron cambiados por las imágenes que tomaba el fotógrafo del rumbo. Nada como tener un recuerdo del angelito o del adulto en sus últimas horas sobre la tierra.

También te puede interesar:  Llega frente frío 26; lluvias y bajas temperaturas

Los velorios populares también tenían lo suyo: el muerto se colocaba en la mesa, le ponían sus cirios y, en menos de lo que lo estoy contando, llegaban las rezanderas con sus rosarios, los cuates y los familiares que siempre traían algo de beber y de comer, y a ellos pronto se sumaban los músicos que rascaban las tripas para empeorar las canciones que le gustaban al muertito. En muchos casos, cuando el velorio se terminaba y los escándalos no habían sido mayúsculos, la gente cargaba el ataúd —o el petate— hasta el cementerio. Si se podía, los músicos los acompañaban y, de pilón, se contrataba a un cuetero para que tronara sus maravillas en el mero cielo. A como diera lugar había que avisarle a la corte celestial que estuvieran listos para recibir el alma de la persona que se había petateado. Lo que esa persona hubiera hecho en vida ya estaba perdonado y olvidado, ya era un ánima que solo se merecería los buenos recuerdos y, obviamente, una celebración de miedo el Día de Muertos.

Comentarios