Pretextos quiere la muerte, para llevarse al enfermo

Recientes

Robert Prevost es elegido Papa León XIV

Robert Francis Prevost, cardenal estadounidense de 69 años, fue elegido como nuevo Papa de la Iglesia Católica y asumirá el nombre de León XIV. El anuncio fu...

Fumata blanca: la Iglesia tiene nuevo Papa

El humo blanco que emergió de la chimenea de la Capilla Sixtina a las 18:07 h local confirmó al mundo que la Iglesia católica ya tiene un nuevo Sumo Pontífic...

Niegan amparo a ‘El Chori’, líder de La Unión Tepito

Un juez negó el amparo solicitado por Eduardo Ramírez Tiburcio, alias “El Chori”, presunto líder del grupo criminal La Unión de Tepito, contra la vinculación...

Los fans de Fantasy Boy creen que están pidiendo ayuda en estos videos

Amigas, amigos y fans de lo bueno… lo que está pasando con el grupo coreano "Fantasy Boy" está alarmando a sus fans de todo el mundo, pues para ellos no es u...

Ovidio Guzmán se declarará culpable en julio

Ovidio Guzmán López, alias El Ratón, canceló su audiencia programada para el próximo 12 de mayo en Estados Unidos, ya que planea declararse culpable de múlti...

Compartir

Aunque algunos lo nieguen o miren para otro lado, la mera verdad es que morirse es una costumbre que tiene la gente. En tiempos de don Porfirio, cuando alguien estiraba la pata, lo que seguía dependía de los bolsillos de sus deudos: los más finolis y modernos dejaron de velar a los difuntos en sus casas y comenzaron a hacerlo en los lugares que se dedicaban a este asunto. No por casualidad, en 1875 se fundó la empresa Eusebio Gayosso y Compañía en la Ciudad de México, la cual ofrecía los mejores servicios para estas ocasiones. Además de esto, las familias de siete apellidos tampoco dudaban en sacar la cartera para rentar un tranvía mortuorio para llevar el ataúd al cementerio y, de pilón, contrataban otro para los dolientes que lo acompañarían en su último viaje.

Las costumbres modernas y finolis no eran las únicas que rifaban en los días de tristeza y llanto. Las familias más conservadoras —y las que tenían problemas de lana para ir a ver a don Eusebio— seguían velando a sus muertos en sus casas o, si tenían vara alta, hasta podía tocarles una misa de cuerpo presente o una rezadera con sobrados sacerdotes que no dudaban en pedirle al cielo por el alma que seguramente iba para allá. Además de esto, como la fotografía ya estaba casi al alcance de todos, los viejos cuadros que retrataban a los cadáveres fueron cambiados por las imágenes que tomaba el fotógrafo del rumbo. Nada como tener un recuerdo del angelito o del adulto en sus últimas horas sobre la tierra.

También te puede interesar:  Estados Unidos actualiza alerta de viajes a México

Los velorios populares también tenían lo suyo: el muerto se colocaba en la mesa, le ponían sus cirios y, en menos de lo que lo estoy contando, llegaban las rezanderas con sus rosarios, los cuates y los familiares que siempre traían algo de beber y de comer, y a ellos pronto se sumaban los músicos que rascaban las tripas para empeorar las canciones que le gustaban al muertito. En muchos casos, cuando el velorio se terminaba y los escándalos no habían sido mayúsculos, la gente cargaba el ataúd —o el petate— hasta el cementerio. Si se podía, los músicos los acompañaban y, de pilón, se contrataba a un cuetero para que tronara sus maravillas en el mero cielo. A como diera lugar había que avisarle a la corte celestial que estuvieran listos para recibir el alma de la persona que se había petateado. Lo que esa persona hubiera hecho en vida ya estaba perdonado y olvidado, ya era un ánima que solo se merecería los buenos recuerdos y, obviamente, una celebración de miedo el Día de Muertos.

Comentarios