Vigilan y estudian a ‘Don Goyo’ con tecnología de punta

Recientes

Atlas a la venta: Orlegi explora salida de los rojinegros tras fin de la multipropiedad

Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del Club Atlas, confirmando los rumores que apuntaban al fin de su vínculo con el equipo tapatío. La medida resp...

‘Severance’ lidera las nominaciones a los Emmy 2025: conoce a todos los contendientes al gran premio de la TV

La temporada de premios televisivos está en marcha y los Emmy 2025 prometen una gala histórica. Severance, The Studio y The Bear encabezan la lista de nomina...

Bailarina cayó al mar en despedida de buques japoneses; marino mexicano se lanzó al rescate

Acapulco, tierra de calor, marejada brava y ahora… cuna del show más improvisado del año. Resulta que en plena ceremonia de despedida de los buques japoneses...

México multa con 185 millones de pesos a CIBanco, Intercam y Vector por fallas en prevención de lavado de dinero

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha impuesto una multa histórica de 185 millones de pesos a tres instituciones financieras mexicanas: CIBanc...

¡Gracias a la serie! Exigen derribar estatua de Doña Florinda en su pueblo natal.

¿Te acuerdas cuando Doña Florinda le gritaba al Chavo y todos nos reíamos? Bueno, pues ahora la risa se volvió pleito, y no en la vecindad… sino en Juchipila...

Compartir

Novedosas técnicas para monitorear y detectar cambios menores y en fases tempranas en la actividad de un volcán se aplican para estudiar al Popocatépetl, el coloso más supervisado del país, destacaron expertos reunidos en el Instituto de Geofísica (IGEF) de la UNAM.

“Estudiamos el rango de las frecuencias de erupciones, utilizamos sensores de banda ancha para medir la microsismicidad, así como señales de periodo largo y corto”, explicó Alejandra Arciniega Ceballos, investigadora de dicha entidad académica.

Durante las pláticas “Nuevos estudios: tendencias modernas para el monitoreo”, de la sesión vespertina del “Simposio 30 años de la reactivación del Popocatépetl: Estado del conocimiento sobre el volcán”, la científica explicó que parte de su trabajo es descifrar los campos de ondas para conocer la dinámica del conducto volcánico mediante investigaciones a diferentes escalas.

Y detalló: realizamos observaciones y mediciones de campo, como sismicidad, infrasonido, detección de gases y observaciones con GPS. Estas y las mediciones en laboratorio se refieren a lo que no se puede efectuar directamente en el campo.

También te puede interesar:  WhatsApp le pone límites al reenvío de mensajes

Arciniega Ceballos dijo que se caracteriza por una persistente actividad eruptiva, de pequeñas a intensas emisiones de gases y cenizas (de unas cuantas a cientos de ellas por día); la investigación en laboratorio es fundamental porque no se puede analizar directamente en campo.

En su oportunidad, Sébastien Valade, también investigador del IGEF, manifestó que desde el espacio se examinan los mecanismos de construcción y destrucción de domos volcánicos, mediante el uso de un radar que emite su propia onda electromagnética y registra la que se dispersa hacia el coloso. Ello es una contribución original a su monitoreo y una forma de conocer el estado de su movimiento.

Reconoció que los volcanes en México están, en numerosas ocasiones, antecedidos por sismos, como indican incluso algunos códices prehispánicos.

Un terremoto es como un catalizador, acelera una reacción química pero no la provoca; anticipa una erupción que tal vez habría ocurrido sin el sismo, pues no es sistemática y esa relación depende del estado interno de un volcán, abundó.

También te puede interesar:  ¿Qué? Bill Gates plantea usar el agua de inodoro para fabricar cerveza

Por su parte, Marco Caló, investigador del IGEF, explicó la utilización de la inteligencia artificial, en especial “machine learning”, para leer y analizar numerosos datos simultáneos provenientes de 19 estaciones sísmicas que detectan movimientos (12 de la Red de CENAPRED y ocho más de esa entidad universitaria).

Con dicha herramienta tecnológica hemos hallado, en tres o cuatro años, mil 200 eventos y recibimos apoyo para determinar la estructura interna de la Tierra. En “Don Goyo” cada día se registran cientos de señales sísmicas que deben interpretar.

“Lo que sigue es la interpretación de los cuerpos anómalos con la integración de una tomografía de atenuación sísmica y un estudio espacio-temporal de las señales de periodo largo, como los tremores”, indicó.

Comentarios