Colaborará la UNAM con el Gobierno Federal en proyectos innovadores de alimentación, agua y energía

Recientes

¡Florinda Meza rompe el silencio y revela su verdadero salario en El Chavo del 8!

Mientras todos andan viendo la nueva serie “Chespirito, sin querer queriendo”, la conversación se calentó y no solo por lo que se dice del gran Roberto Gómez...

INE entrega constancias a nuevos jueces y magistrados elegidos por voto ciudadano

El Instituto Nacional Electoral (INE) culminó oficialmente la etapa de validación de la primera elección judicial directa en la historia de México, al entreg...

‘Mini guardaespaldas’ Bebé frena a su mamá para que no revise el celular de papá

Desde Brasil llega una historia que tiene a medio internet con la mandíbula en el piso y a más de uno diciendo: “¡Esa niña sí que sabe de lealtades!” Todo pa...

Copa Oro 2025: México vs EUA, ¡la final está servida!

El Tri buscará su décimo título del torneo ante su eterno rival. México y Estados Unidos volverán a verse las caras en la final de la Copa Oro, tras superar ...

Trump inaugura “Alcatraz Caimán”, prisión para migrantes rodeada de pantanos y caimanes

El nuevo centro de detención abre en Florida en medio de protestas por derechos humanos y daño ambiental. En una jornada marcada por polémicas declaraciones ...

Compartir

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) colaborará con el Gobierno federal para impulsar diversas estrategias innovadoras – efectuadas por distintas secretarías y por la propia Universidad Nacional- para atender problemas relacionados con la alimentación, el acceso al agua y a la energía.

Así lo dijo el rector Leonardo Lomelí Vanegas ante la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez; y el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, en una visita a la Parcela Agrovoltaica Sostenible y Educacional (PASE), ubicada en el Centro de Enseñanza Práctica e Investigación en Producción y Salud Animal (CEPIPSA), de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM.

El objetivo de la primera instalación de este tipo en México es incrementar la calidad y la cantidad de productos agrícolas, generar energías verdes -a través de paneles solares- y reducir hasta en 80 por ciento el consumo de agua. Otro beneficio es la socialización de las diversas tecnologías utilizadas entre los productores agrícolas de la región.

En el recorrido por estas instalaciones también participaron el subsecretario de Planeación y Transición Energética de la Secretaría de Energía, Jorge Islas Samperio; y el director general del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, José Luis Samaniego Leyva.

En su oportunidad, la secretaria Ruiz Gutiérrez expuso que proyectos similares podrían desarrollarse en comunidades con menos de mil habitantes y que no tienen energía eléctrica. Esta estrategia permitiría ayudarles a mejorar sus condiciones de siembra, además de acercarles la ciencia y la tecnología.

También te puede interesar:  UNAM queda fuera del top 100 de universidades del mundo: cae al lugar 136 en el ranking QS 2026.

Recordó que la PASE fue financiada por la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Ciudad de México, y desarrollada en colaboración con el Instituto de Energías Renovables (IER) y la FMVZ de la UNAM, en alianza con la Universidad de Arizona, líder en investigación de agrovoltaicos. 

El secretario Julio Berdegué afirmó que se debe acelerar la innovación en el campo, no sólo en aspectos tradicionales, sino también para atender fenómenos como el cambio climático, el incremento de temperaturas, la escasez de agua y para apoyar a comunidades excluidas. 

Por ello, manifestó su interés por establecer acuerdos entre las diversas secretarías, con la UNAM, otras instituciones de educación superior y comunidades, a fin de potenciar procesos innovadores que se llevan a cabo en las escuelas mediante el programa “Escuelas de campo”, con presencia en cuatro mil planteles. 

Detalló que en esos sitios, personas agricultoras -acompañadas por técnicos- innovan, experimentan, buscan soluciones con un enfoque agroecológico. “Que esta visita sea una oportunidad para abrir una puerta a mucho mayor colaboración. Hay cuatro mil espacios y necesitamos investigadores, estudiantes, gente de educación superior y yo quisiera que la UNAM esté a la cabeza de esto”. 

Mejorar condiciones de vida

El rector Leonardo Lomelí, en nombre de la Universidad Nacional, aceptó con gusto la invitación para apoyar estos planteles. Expresó que con la PASE se atacan problemas relevantes del país: la alimentación, la sostenibilidad y la desigualdad, y resaltó la posibilidad de dotar de energía eléctrica a pequeñas comunidades, generalmente vulnerables.

También te puede interesar:  Estudio de estrella aporta nueva información sobre la evolución estelar

“Tener energía eléctrica mejora sus condiciones de vida, de salud, higiene y la posibilidad de conectarse con el resto del país y el mundo. Es un esfuerzo que vale la pena realizar. Cuenten con la Universidad Nacional para seguir apoyando esta iniciativa”, subrayó. 

En tanto, el subsecretario Jorge Islas recordó que la actual administración busca lograr la cobertura al 100 por ciento de energía eléctrica en México y proyectos como la Parcela Agrovoltaica podrían impulsarse con fondos que se alimentan de penalizaciones al mercado mayorista. 

Asimismo, el director José Luis Samaniego externó que la Parcela Agrovoltaica es una posibilidad de desarrollar una fuente de electricidad rural alternativa; que desplace a los combustibles fósiles del medio rural, es una opción ante el cambio climático. 

En la visita a la PASE estuvieron también: la directora del IER de la UNAM, Marina Elizabeth Rincón González; el vicepresidente asociado de la Universidad de Arizona, José Lever; el académico del IER, Aarón Sánchez Juárez; el secretario General de la FMVZ, José Luis Dávalos Flores; así como autoridades de las diversas secretarías del Gobierno federal.

Comentarios