Reconoce The Royal Society labor científica de Susana Magallón

Recientes

A partir de los 60 años disminuye el volumen del cerebro humano

Para envejecer saludablemente hay que realizar actividades cognitivamente estimulantes como estudiar, leer, practicar algún deporte o juegos de mesa, labores...

Martha Herrera impulsa derechos laborales con la campaña «Hogar Digno, Futuro Seguro»

En México, 2.2 millones de personas se dedican al trabajo del hogar remunerado, de las cuales el 90% son mujeres. A pesar de su importancia, muchas carecen d...

El deporte como herramienta de inclusión social

La Feria Deportiva de los Centros Comunitarios en Nuevo León se ha consolidado como un evento clave para la integración social y el impulso del talento depor...

Investigaciones contra Ana Gabriela Guevara avanzan en la Conade

El titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Rommel Pacheco, confirmó que existen carpetas de investigación en curso contra su antecesora, Ana Gabriela Guevara, por presuntas irregularidades durante su gestión.

El adiós a Olegario Vázquez Raña, visionario empresario

El empresario y dirigente deportivo Olegario Vázquez Raña falleció este viernes a los 89 años, dejando una huella imborrable en los sectores empresarial, fin...

Compartir

La directora del Instituto de Biología de la UNAM, Susana Magallón Puebla, ya es miembro y está en el directorio de The Royal Society de Londres, comunidad autónoma formada por los más eminentes científicos, ingenieros y tecnólogos del mundo, a la cual han pertenecido personajes como Albert Einstein, Charles Darwin, Isaac Newton y Francis Crick.

A través de su sitio de internet explica que Magallón Puebla es una bióloga evolutiva interesada en los procesos que determinan el carácter distintivo y la diversidad de las plantas con flores y su vasta riqueza de especies.

Como organismo, la The Royal Society representa a la comunidad investigadora del Reino Unido y colabora con socios internacionales para defender la ciencia y sus beneficios. Proporciona asesoramiento autorizado e independiente sobre cuestiones científicas que respaldan el bien público, incluidas políticas que promueven ciencia excelente y cuestiones científicas que informan las políticas públicas.

En este caso, el organismo destaca que la científica mexicana ha investigado la evolución de la forma floral, incluyendo la reconstrucción de la flor ancestral y el espacio morfológico floral a través del tiempo y entre linajes; la dinámica a gran escala de la diversificación de las plantas con flores, incluido el momento de su origen y radiación y los principales cambios en las tasas de especiación y extinción; y la riqueza de especies de plantas mesoamericanas, incluida la composición filogenética en diferentes biomas y los posibles correlatos de diversificación de grupos ricos en especies emblemáticas.

También te puede interesar:  Alumnas del CCH Sur purifican agua contaminada a partir de radiación solar

Susana estudió Biología en la UNAM, obtuvo un doctorado en la Universidad de Chicago y una formación postdoctoral en la Universidad de California, Davis. Es investigadora en el Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México, que posee las Colecciones Biológicas y el Jardín Botánico Nacional.

La investigadora, que es parte de los Miembros Internacional de la Royal Society, fue nombrada directora del IB en 2019 y desde este cargo ha trabajado para fortalecer los enfoques analíticos y sintéticos para comprender las causas y procesos macroevolutivos que subyacen a la composición y diversidad biótica.

Desde 2018, Susana es editora de la revista New Phytologist. Fue Presidenta de la Sociedad de Biólogos Sistemáticos (2017 – 2019). En 2022 fue elegida Miembro Honorario Internacional de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias, y en 2023 Miembro Internacional de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América.

Magallón Puebla destacó que el ingreso al organismo internacional es un reconocimiento a la trayectoria científica, que demuestra que en la Universidad Nacional se realiza ciencia de primer nivel, original y con impacto. Además de que el Instituto, próximo a celebrar su 95 aniversario, realiza aportaciones importantes en el desarrollo de la ciencia en nuestro país.

También te puede interesar:  Descubre cómo el Buque Puma de la UNAM estudia el fenómeno climático de "El Niño"

La investigadora precisó: Lo que hacemos en el IB es generar conocimiento que quizá en este momento no tiene una aplicación inmediata, visible y práctica, pero sí es el fundamento para que más adelante se desarrollen conocimientos de tecnología y de medicina. Es importante porque aumenta el conocimiento que tenemos como humanidad.

Estudiar la riqueza biológica de México, añade la especialista, es una labor que requiere una alta especialización y transmitir al estudiantado el conocimiento para que reconozcan las diferentes especies y extraigan el ADN, efectúen trabajo genómico, análisis por computadora cada vez más complicados para entender cómo se relacionan entre sí las diferentes especies y hagan trabajo evolutivo.

Magallón Puebla señaló: Nos mantenemos en la vanguardia, pero tenemos que ir más allá. Tengo la visión de que el IB, la UNAM y México se vuelvan líderes a nivel mundial, una potencia en los estudios de la biodiversidad, la riqueza de las especies desde el punto de vista de su jerarquía evolutiva.

Comentarios