Formalizar el trabajo social en otros ámbitos, más allá de la salud

Recientes

Llevan servicios públicos gratuitos a familias de Monterrey

Monterrey, N.L.— Con la firme intención de acercar los...

Atlas a la venta: Orlegi explora salida de los rojinegros tras fin de la multipropiedad

Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del Club Atlas, confirmando los rumores que apuntaban al fin de su vínculo con el equipo tapatío. La medida resp...

‘Severance’ lidera las nominaciones a los Emmy 2025: conoce a todos los contendientes al gran premio de la TV

La temporada de premios televisivos está en marcha y los Emmy 2025 prometen una gala histórica. Severance, The Studio y The Bear encabezan la lista de nomina...

Bailarina cayó al mar en despedida de buques japoneses; marino mexicano se lanzó al rescate

Acapulco, tierra de calor, marejada brava y ahora… cuna del show más improvisado del año. Resulta que en plena ceremonia de despedida de los buques japoneses...

Compartir

El Trabajo Social en México se encuentra en un proceso de fortalecimiento y de reivindicación a su tarea, pero también de una necesidad de reconocimiento laboral y salarial, expresa la directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM, Carmen Casas Ratia.

El objetivo es posicionar a la profesión como una disciplina que busca hallar alternativas de solución a los problemas sociales, y atender a grupos en condición de vulnerabilidad, precisa.

“Que pueda formalizarse nuestra presencia en diferentes ámbitos no solo en el tradicional, donde lo ubicamos en el sector de la salud, sino en otras áreas donde tiene una intervención directa, como son las comunitarias, la educativa, la penitenciaria, en otros tópicos importantes donde está presente el Trabajo Social”, destaca en entrevista.

 Según el portal digital Data México de la Secretaría de Economía del Gobierno de México, la fuerza laboral de especialistas en dicha disciplina durante el primer trimestre de 2024 fue de 36 mil 500 personas, cuyo salario promedió 8 mil 940 pesos mensuales con un desempeño de alrededor de 35 horas a la semana.

También te puede interesar:  Prevén estabilidad para la economía mexicana en el presente año

Su edad promedio fue de 41.8 años. La fuerza laboral se distribuyó en 9.38 por ciento hombres, con un salario promedio de 7 mil 260 pesos al mes; y 90.6 por ciento mujeres, cuyo ingreso promedio fue de 9 mil 120 pesos mensuales.

Con motivo del Día Nacional de las y los Trabajadores Sociales -que se conmemora el 21 de agosto, a partir de la publicación del decreto en el Diario Oficial de la Federación el 2 de junio de 2021-, Casas Ratia refiere:

Es una profesión que tiene toda una trayectoria, más de 90 años como disciplina y, en el caso de la Escuela, cumplió en 2023 medio siglo de creación.

De acuerdo con la experta, cada vez tiene mayor reconocimiento, por ejemplo en 2023 se realizó una ceremonia en la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México y se prevé que este año también se efectuará. Se considera distinguir a profesionales a nivel local en ejercicio en todas las áreas de intervención, no solo para los de la salud.

También te puede interesar:  ¿Las altas temperaturas nos vuelven violentos?

La especialista recuerda que el próximo 24 de agosto se efectuará un encuentro intergeneracional denominado “Hablemos de la actualidad del trabajo social”, en el Palacio de Minería, donde habrá charlas, servicios, actividades culturales, pero sobre todo un programa de vinculación “que nos permita reconocernos, reencontrarnos y explorar otras posibilidades para nuestra profesión”. Por ello, convoca a los egresados de la UNAM para acudir a esta actividad.

Hay constancia que a partir del 21 de agosto de 1950 se conmemora a las personas profesionales de trabajo social. Sin embargo, es hasta 2017 cuando por primera ocasión se reconoce, de manera oficial, la labor del trabajo social en México. La iniciativa para celebrar el Día Nacional de las y los Trabajadores Sociales fue presentada ante el Poder Legislativo el 23 de julio 2019.

Comentarios