Alfabetización digital de la UNAM transforma la vida de personas adultas mayores

Recientes

Ovidio Guzmán, hijo de “El Chapo”, se declara culpable en EU por narcotráfico y crimen organizado

Ovidio Guzmán López, alias “El Ratón”, hijo del exlíder del Cártel de Sinaloa Joaquín “El Chapo” Guzmán, se declaró culpable este viernes de cuatro cargos cr...

Abogados de Alex Marín renuncian al caso y se suspende audiencia por abuso sexual infantil.

El productor de contenido para adultos sigue preso en Puente Grande. Su audiencia fue suspendida tras la renuncia de su equipo legal. La audiencia programada...

Ya es oficial: se presentó el Chocolate del Bienestar.

Un producto orgullosamente mexicano que no solo está sabroso, sino que viene con todo el power de los pueblos originarios. ¿De dónde sale? Del mero Tabasco y...

Gusano barrenador ‘ahorca’ la economía: México pierde 400 mdd por nuevo cierre fronterizo de EU

Un brote localizado en Veracruz volvió a cerrar la frontera con Estados Unidos para la exportación de ganado mexicano, arrastrando pérdidas millonarias y dej...

SCJN permite embargar Afore para pensiones alimenticias: ¿qué significa para ti?

Por primera vez, la Suprema Corte de Justicia de la Nación autoriza que se pueda embargar una cuenta de Afore… pero solo en casos muy específicos. La Primera...

Compartir

Vencer estigmas y estereotipos respecto al uso que las personas adultas mayores pueden hacer de computadoras, tabletas y teléfonos celulares es posible con la alfabetización digital, área a la que se dedica, a partir de 2017, un grupo de profesores y estudiantes de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM.

Este sector de la sociedad es capaz de aprender, capacitarse y ensayar nuevas formas de relacionarse, así como aprovechar diversos cursos e información, señala en entrevista la profesora Ana Lilia del Carmen Pérez Quintero.

La alfabetización digital las transforma, pues fortalece sus redes sociales humanas, las conecta con datos del mundo, les ayuda a revalorar sus habilidades y a beneficiarse de recursos tecnológicos como videollamadas y aplicaciones bancarias, o de educación para la salud, entre otros.

A propósito del Día Nacional de las Personas Adultas Mayores, que se celebra el 28 de agosto, la responsable del proyecto de Alfabetización Digital para Personas Mayores del Centro de Investigación y Estudios de Trabajo Social en Gerontología (CIETSGe) de la ENTS, comparte que en su primera etapa el proyecto fue presencial, enseñando de manera personalizada cómo usar las nuevas tecnologías.

También te puede interesar:  Edición genética en humanos, solo con fines terapéuticos y sin afectar a generaciones futuras

“Pero durante y después de la pandemia ensayamos los cursos en línea y las charlas en Zoom, y hoy realizamos todas nuestras actividades por vía remota, además de que tenemos un grupo de WhatsApp para mantener a nuestra comunidad en contacto”, recuerda Pérez Quintero.

De acuerdo con su edad, prosigue, tienen diferentes intereses respecto al uso de las nuevas tecnologías. “Por ejemplo, a personas de 60 años que aún no están jubiladas les interesa explorar herramientas para su trabajo, mientras que los mayores de 70 prefieren desarrollar un vínculo más emocional, con videollamadas y fotografías familiares”.

Entre los temas que les interesan destacan: ciberseguridad (aprender a proteger datos personales); aplicaciones bancarias (conocer sus saldos, montos de pensiones y realizar transferencias); y educación para la salud (enfermedades, síntomas y medicamentos para algún padecimiento que presenten).

También te puede interesar:  Desafiar los paradigmas de la investigación para ir un paso adelante en ciberseguridad

APPtívate

Para ayudar a la alfabetización digital, el CIETSGe realiza cada mes cursos y charlas gratuitas en APPtívate.

El objetivo es fomentar la apropiación de los dispositivos digitales a través de la implementación de estrategias innovadoras de alfabetización tecnológica, con el fin de incidir en la disminución del riesgo de exclusión digital, se explica en el sitio.

Entre los temas que se promueven están: importancia de la salud mental para un envejecimiento saludable, maltrato en la vejez, seguridad cibernética, además de asuntos generales como las familias migrantes y alimentación saludable.

Las personas adultas mayores también se están adaptando al mundo actual, y son sensibles porque han vivido muchos cambios tecnológicos que revolucionaron al mundo, desde los vehículos, los medios de comunicación o los enseres domésticos”, destaca.

Comentarios