Descubren nuevos genes vinculados al autismo

Recientes

Martha Herrera celebra talento juvenil en España

El equipo de Centros Comunitarios de Nuevo León logra el subcampeonato internacional por segundo año consecutivo. Martha Herrera reconoce al equipo de futbol...

Erróneo pensar que «un golpe a tiempo» transforma el comportamiento

Datos de Unicef indican que en México residen más de 38 millones de niñas, niños y adolescentes, y que 63 por ciento sufre agresiones físicas y psicológicas....

Ola de violencia en el Bajío deja 2 muertos

Omar García Harfuch informó este miércoles que los hechos violentos registrados en 29 municipios de Michoacán, Jalisco y Guanajuato fueron producto de enfren...

México aprueba reforma para regular armas de fuego

Con 476 votos a favor y solo dos abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó este miércoles una reforma profunda a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosi...

Así puedes mandar tus condolencias por el fallecimiento del papa Francisco

Tras la noticia que sacudió al mundo entero —la muerte del papa Francisco—, las autoridades eclesiásticas ya pusieron manos a la obra con los rituales funera...

Compartir

Un equipo internacional de científicos descubrió nuevos genes asociados al autismo y otros trastornos neurológicos.

El trabajo, que fue coliderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), descubrió que la falta de algunos genes de una familia génica situada en el ‘cromosoma X’ podría estar relacionada con ciertas alteraciones asociadas al trastorno del espectro autista.​

El estudio identificó nuevos genes derivados de unas secuencias genéticas móviles que se pueden insertar en distintas partes del ADN (los transposones) y que están involucrados en funciones neuronales complejas y que no habían sido investigados hasta ahora en el contexto del trastorno del espectro autista.

La investigación, cuyos resultados se publican en la revista Genome Biology, fue dirigida por el investigador Jaime Carvajal, del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, un centro mixto del CSIC, la Universidad Pablo de Olavide y la Junta de Andalucía y Jordi García-Fernández, del Instituto de Biomedicina de la Universidad de Barcelona (IBUB-UB).

El complejo o ‘clúster BEX/TCEAL’ es una familia de 14 genes poco estudiada y ubicada en el cromosoma X, informó este 26 de octubre del 2020 el CSIC, que explicó en una nota de prensa que este conjunto de genes codifica unas pequeñas proteínas que cambian su configuración según el contexto molecular en el que se encuentren.

También te puede interesar:  Niño mexicano habla sobre la relación de las vacunas y el autismo

Los resultados del estudio constatan que la eliminación o modificación de uno de esos genes (el ‘BEX3’) tiene un efecto decisivo sobre una vía metabólica relacionada con la proliferación y diferenciación de muchos tejidos, y especialmente del sistema nervioso.​

Ese gen, y probablemente otros componentes del citado complejo, podría estar implicado en diferentes aspectos de la patología del espectro autista y en otras afecciones neurológicas.

Los investigadores, informó el CSIC, comprobaron que los ratones afectados por la falta de uno de estos genes muestran alteraciones del comportamiento asociadas al trastorno del espectro autista, como comportamiento antisocial, además de cambios anatómicos y esqueléticos.

Información de EFE

Comentarios