Descubren nuevos genes vinculados al autismo

Recientes

Diputada Laura Álvarez impulsa políticas familiares en la ONU

Laura Álvarez promueve el balance trabajo-familia en la ONU y es nombrada Embajadora de la Alianza por el Bienestar Familiar en México.

¡No estaba extinto, andaba de parranda! Conejo de Omiltemi reaparece tras 120 años

Después de ciento veinte años de estar más perdido que las chanclas en Semana Santa, reapareció el conejo de Omiltemi en Guerrero. Sí, ese conejito misterioso d

Justin Bieber se deslinda de Diddy

Justin Bieber niega haber sido víctima de Sean Diddy Combs, en medio del juicio por tráfico sexual. El cantante se distancia y apoya a quienes sí fueron afec...

Querétaro refuerza el bienestar rural

Con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria en las zonas más alejadas del estado, el gobierno de Querétaro realizó una nueva jornada de entrega de...

CNN transmitirá en vivo la obra “Good Night, and Good Luck” desde Broadway

El próximo 7 de junio a las 5:00 p.m., hora Ciudad de México, CNN hará historia al transmitir en vivo la penúltima función de la obra “Good Night, and Good Luck

Compartir

Un equipo internacional de científicos descubrió nuevos genes asociados al autismo y otros trastornos neurológicos.

El trabajo, que fue coliderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), descubrió que la falta de algunos genes de una familia génica situada en el ‘cromosoma X’ podría estar relacionada con ciertas alteraciones asociadas al trastorno del espectro autista.​

El estudio identificó nuevos genes derivados de unas secuencias genéticas móviles que se pueden insertar en distintas partes del ADN (los transposones) y que están involucrados en funciones neuronales complejas y que no habían sido investigados hasta ahora en el contexto del trastorno del espectro autista.

La investigación, cuyos resultados se publican en la revista Genome Biology, fue dirigida por el investigador Jaime Carvajal, del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, un centro mixto del CSIC, la Universidad Pablo de Olavide y la Junta de Andalucía y Jordi García-Fernández, del Instituto de Biomedicina de la Universidad de Barcelona (IBUB-UB).

El complejo o ‘clúster BEX/TCEAL’ es una familia de 14 genes poco estudiada y ubicada en el cromosoma X, informó este 26 de octubre del 2020 el CSIC, que explicó en una nota de prensa que este conjunto de genes codifica unas pequeñas proteínas que cambian su configuración según el contexto molecular en el que se encuentren.

También te puede interesar:  ¿Héroe de carne y hueso? Jovencito defiende a otro con autismo

Los resultados del estudio constatan que la eliminación o modificación de uno de esos genes (el ‘BEX3’) tiene un efecto decisivo sobre una vía metabólica relacionada con la proliferación y diferenciación de muchos tejidos, y especialmente del sistema nervioso.​

Ese gen, y probablemente otros componentes del citado complejo, podría estar implicado en diferentes aspectos de la patología del espectro autista y en otras afecciones neurológicas.

Los investigadores, informó el CSIC, comprobaron que los ratones afectados por la falta de uno de estos genes muestran alteraciones del comportamiento asociadas al trastorno del espectro autista, como comportamiento antisocial, además de cambios anatómicos y esqueléticos.

Información de EFE

Comentarios