IPN descubre agua subterránea de 35 mil años de antigüedad

Recientes

Martha Herrera impulsa nuevo ciclo de talleres gratuitos en Centros Comunitarios

La Secretaría de Igualdad e Inclusión, bajo la dirección de Martha Herrera, ha dado inicio al segundo trimestre de talleres gratuitos en los Centros Comunita...

Empresa revive al ‘lobo terrible’ como los de «Game of Thrones». ¡Tenían 10,000 años extintos!

Esto suena a leyenda, pero no, ¡es ciencia!, porque ojo, esto no es una escena de Game of Thrones ni un capítulo nuevo de Black Mirror. Esto está pasando en,...

UNAM, refereente en igualdad de género para otras instituciones

A cinco años de creación de la Coordinación para la Igualdad de Género en la UNAM (CIGU), con el objetivo de institucionalizar y transversalizar las política...

La visión de Martha Herrera impulsa el deporte comunitario internacional

Nuevo León volverá a alzar la voz en el mundo del deporte. Impulsados por Martha Herrera, doce jóvenes seleccionados de los Centros Comunitarios del estado v...

Memo del Bosque: una despedida luminosa

El mundo del entretenimiento despide con respeto y profunda tristeza a Memo del Bosque, uno de los productores más influyentes de la televisión mexicana, qui...

Compartir

Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) realizaron un descubrimiento insólito: infiltraciones de agua tan antiguas como los últimos episodios glaciares en un acuífero de Puebla.

La institución educativa emitió un comunicado para confirmar que las infiltraciones del acuífero del Valle de Puebla tienen una edad superior a los 35 mil años de antigüedad; esta datación del agua fue realizada a través de las técnicas isotópicas de radio Carbono 14, Delta Oxígeno 18 y Delta Deuterio.

Los expertos del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD) del IPN determinaron que la infiltración en el acuífero corresponde al periodo Cuaternario en las épocas del Pleistoceno y el Holoceno.

Pedro Francisco Rodríguez Espinosa, investigador del CIIEMAD, dijo que las precipitaciones interglaciares del Pleistoceno sumadas a las ocurridas en el Holoceno lograron infiltrarse en la estructura volcánica de la Malinche (en formación) y en las estribaciones de la Sierra Nevada, que tenía gran actividad volcánica.

También te puede interesar:  IPN dará computadoras a estudiantes y profesores que no tengan en casa

El IPN celebró que con esta investigación se coloca como pionero en la datación isotópica del agua subterránea en el acuífero del Valle de Puebla lo que «permitirá aplicar acciones encaminadas a regular la sobreexplotación de los recursos hídricos» Los análisis permitieron hallar también agua infiltrada con edades de 2 mil 280 años, 7 mil 890 años, 8 mil 700 años y hasta de 13 mil 750 años de antigüedad, sostuvo el IPN, el mayor centro de educación tecnológica de México con una matrícula de 180 mil alumnos en los niveles medio superior, superior y posgrado.

También te puede interesar:  Perro espera a su amo 8 días afuera de hospital (video)

El derretimiento de capas de hielo y las precipitaciones interglaciares «promovieron la recarga del acuífero, el que a su vez se encontraba en construcción mediante los sedimentos generados por la intensa actividad volcánica del periodo, principalmente de los volcanes Popocatépetl y La Malinche”, comentó Rodríguez Espinosa.

El IPN explicó que el grupo de expertos a cargo del estudio tuvo la participación del propio Rodríguez Espinosa; de la alumna de posgrado Karen Minelli Ochoa; y de Estefanía Martínez, de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. En el grupo participaron también Chindambaran S., del Water Research Center of Kuwait Institute for Scientific Research, y Banajarani Panda, del Department of Earth Sciences, Annamalai, University, India.


Información de EFE

Comentarios