Se perdieron 864,000 empleos en Junio

Recientes

A partir de los 60 años disminuye el volumen del cerebro humano

Para envejecer saludablemente hay que realizar actividades cognitivamente estimulantes como estudiar, leer, practicar algún deporte o juegos de mesa, labores...

Martha Herrera impulsa derechos laborales con la campaña «Hogar Digno, Futuro Seguro»

En México, 2.2 millones de personas se dedican al trabajo del hogar remunerado, de las cuales el 90% son mujeres. A pesar de su importancia, muchas carecen d...

El deporte como herramienta de inclusión social

La Feria Deportiva de los Centros Comunitarios en Nuevo León se ha consolidado como un evento clave para la integración social y el impulso del talento depor...

Investigaciones contra Ana Gabriela Guevara avanzan en la Conade

El titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Rommel Pacheco, confirmó que existen carpetas de investigación en curso contra su antecesora, Ana Gabriela Guevara, por presuntas irregularidades durante su gestión.

El adiós a Olegario Vázquez Raña, visionario empresario

El empresario y dirigente deportivo Olegario Vázquez Raña falleció este viernes a los 89 años, dejando una huella imborrable en los sectores empresarial, fin...

Compartir

En junio, el mercado laboral eliminó 863,862 puestos de trabajo, borrando la creación de empleo acumulada en lo que va del año. Con esta reducción, la población ocupada se ubicó en 58.9 millones de personas, un nivel más bajo que el observado en diciembre de 2023, cuando la cifra era de 59.1 millones, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

Hasta ahora, el mercado laboral había mostrado señales positivas en la generación de empleo, principalmente en el primer trimestre del año. Los resultados de junio representan la contracción más alta desde noviembre de 2023, cuando se perdieron 1.2 millones de plazas.

Como resultado, la tasa de desocupación tuvo un repunte mensual, aumentando de 2.6% a 2.8%, su nivel más alto desde enero de este año. Sin embargo, el crecimiento más significativo se presentó en la Población No Económicamente Activa (PNEA), con un aumento de 652,669 personas. Esto indica que la mayoría de quienes perdieron su empleo se trasladaron a la inactividad laboral.

También te puede interesar:  Inflación alcanza su nivel más alto en los últimos tres meses

El comportamiento de la desocupación y la PNEA generó un alza en la tasa de desempleo extendido, la cual pasó de 9.9% a 10.2% en el comparativo mensual, el nivel más alto desde enero.

De los puestos de trabajo perdidos, el 96% se concentró en la informalidad. El sector formal tuvo una contracción más moderada, con una reducción de 33,471 empleos. Esto influyó en una reducción mensual de la tasa de informalidad, que pasó de 54.4% a 53.8%, su nivel más bajo desde diciembre de 2023, cuando alcanzó una cifra de 53.6%.

También te puede interesar:  Muere el banquero mexicano Manuel Medina Mora

Sector Industrial Encabezó las Pérdidas
Todas las actividades económicas tuvieron un balance negativo, con el sector industrial liderando las pérdidas, acumulando 541,961 puestos laborales eliminados. Dentro de este sector, la construcción fue el subsector con la mayor caída, perdiendo 479,531 empleos.

El sector servicios fue el segundo con peor comportamiento, registrando una pérdida de 231,538 personas ocupadas. Las actividades en restaurantes fueron las más afectadas, seguidas por los servicios profesionales.

Por último, las actividades de agricultura, pesca y ganadería tuvieron una reducción de 71,135 plazas, extendiendo por segundo mes consecutivo sus resultados negativos.

En cuanto al tipo de ocupación, el renglón de empleadores (-425,238) y de trabajo por cuenta propia (-370,608) concentraron el 92% de la contracción. El único grupo que mostró un saldo positivo fue el trabajo no remunerado, con una creación moderada de 12,778 puestos.

Comentarios