Con desecho de agave beneficiarán a poblaciones pobres de Oaxaca

Recientes

Karla Sofía Gascón fuera de la publicidad de ‘Emilia Pérez’ ¿El Óscar está en riesgo?

¡Ahora sí, agárrate porque esto está que arde en el mundo del cine! Resulta que Netflix decidió borrar a Karla Sofía Gascón de toda la campaña promocional de...

Aparatos que te «roban» la luz y mandan tu recibo a las nubes

Si cada vez que llega el recibo de la luz sientes que te va a dar un infarto, ¡pónte trucha! Porque hay un aparatito en su casa que, aunque parece inofensivo...

Trump retira a EE.UU. de agencias de la ONU

Donald Trump, firmó este martes un decreto que ordena la salida del país de varias agencias de Naciones Unidas y establece una revisión exhaustiva de la fina...

Hamás responde a Trump: «Su plan traerá caos en Oriente Medio»

Las recientes declaraciones de Donald Trump sobre la crisis en Gaza han generado una respuesta contundente por parte del mando de Hamás, que las calificó com...

Lago de Texcoco, primer Sitio de Ecohidrología en México

La Unesco ha designado al Lago de Texcoco como el primer Sitio Demostrativo de Ecohidrología en México, reconociendo su importancia para la biodiversidad, la...

Compartir

El Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca (CIIDIR) consiguió producir biocombustibles y otros materiales de construcción a partir de los desechos del agave.

El objetivo de este proyecto es generar tecnología que respete al medio ambiente y ayudar a las comunidades.

El director de la línea de investigación, Magdaleno Caballero Caballero, explicó que Oaxaca se caracteriza por su vasta producción mezcalera que al año genera 43 mil toneladas de desechos agroindustriales.

La investigación se concentró en la producción de metano a partir del bagazo restante de la cosecha del maguey, según explicó Agustín Romero, estudiante de doctorado en ciencias de conservación y aprovechamiento de recursos naturales.

También te puede interesar:  Indagan el genoma del agave para que sobreviva ante el calentamiento global

“Para la elaboración del biogás es importante acondicionar los sustratos de agave, llevarles a un tratamiento mecánico en donde se puede usar las hojas, la pulpa y vinaza. Posterior a ello, se someten a reacciones químicas para que cumplan las condiciones apropiadas”, detalló.

Este biogás puede usarse en la generación de energía calorífica, en el consumo propio de las comunidades e inclusive en el proceso para obtener mezcal.

A su vez, el estudiante de maestría Luis Ángel Rodríguez se encarga de incluir fibras de agave en materiales de construcción que permitan el confort térmico en instalaciones de cuidado de animales.

“En las zonas cálidas de Oaxaca, en donde se implementa la producción de animales de granja, se detecta un problema, pues con las altas temperaturas los animales dejan de alimentarse, por lo que es necesario desarrollar espacios que en su envolvente utilicen material aislante de calor como el bagazo de agave”, apuntó.

También te puede interesar:  Los Tigres del Norte con Hillary Clinton

Andy Alfonso Olivera, alumno de maestría en aprovechamiento de recursos materiales, explicó que otra implementación de los desechos podría servir a la fabricación de tejas, para sustituir los actuales materiales como cartón y láminas, que generan estrés calórico.

Una buena noticia para las zonas más pobres y que además funcionará en aras de la naturaleza.

Co información de Notimex y La Crónica de Hoy

Comentarios
Artículo anterior
Artículo siguiente