Con desecho de agave beneficiarán a poblaciones pobres de Oaxaca

Recientes

Martha Herrera celebra talento juvenil en España

El equipo de Centros Comunitarios de Nuevo León logra el subcampeonato internacional por segundo año consecutivo. Martha Herrera reconoce al equipo de futbol...

Erróneo pensar que «un golpe a tiempo» transforma el comportamiento

Datos de Unicef indican que en México residen más de 38 millones de niñas, niños y adolescentes, y que 63 por ciento sufre agresiones físicas y psicológicas....

Ola de violencia en el Bajío deja 2 muertos

Omar García Harfuch informó este miércoles que los hechos violentos registrados en 29 municipios de Michoacán, Jalisco y Guanajuato fueron producto de enfren...

México aprueba reforma para regular armas de fuego

Con 476 votos a favor y solo dos abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó este miércoles una reforma profunda a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosi...

Así puedes mandar tus condolencias por el fallecimiento del papa Francisco

Tras la noticia que sacudió al mundo entero —la muerte del papa Francisco—, las autoridades eclesiásticas ya pusieron manos a la obra con los rituales funera...

Compartir

El Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca (CIIDIR) consiguió producir biocombustibles y otros materiales de construcción a partir de los desechos del agave.

El objetivo de este proyecto es generar tecnología que respete al medio ambiente y ayudar a las comunidades.

El director de la línea de investigación, Magdaleno Caballero Caballero, explicó que Oaxaca se caracteriza por su vasta producción mezcalera que al año genera 43 mil toneladas de desechos agroindustriales.

La investigación se concentró en la producción de metano a partir del bagazo restante de la cosecha del maguey, según explicó Agustín Romero, estudiante de doctorado en ciencias de conservación y aprovechamiento de recursos naturales.

También te puede interesar:  Indagan el genoma del agave para que sobreviva ante el calentamiento global

“Para la elaboración del biogás es importante acondicionar los sustratos de agave, llevarles a un tratamiento mecánico en donde se puede usar las hojas, la pulpa y vinaza. Posterior a ello, se someten a reacciones químicas para que cumplan las condiciones apropiadas”, detalló.

Este biogás puede usarse en la generación de energía calorífica, en el consumo propio de las comunidades e inclusive en el proceso para obtener mezcal.

A su vez, el estudiante de maestría Luis Ángel Rodríguez se encarga de incluir fibras de agave en materiales de construcción que permitan el confort térmico en instalaciones de cuidado de animales.

“En las zonas cálidas de Oaxaca, en donde se implementa la producción de animales de granja, se detecta un problema, pues con las altas temperaturas los animales dejan de alimentarse, por lo que es necesario desarrollar espacios que en su envolvente utilicen material aislante de calor como el bagazo de agave”, apuntó.

También te puede interesar:  Las Primeras Planas Internacionales de hoy Miércoles

Andy Alfonso Olivera, alumno de maestría en aprovechamiento de recursos materiales, explicó que otra implementación de los desechos podría servir a la fabricación de tejas, para sustituir los actuales materiales como cartón y láminas, que generan estrés calórico.

Una buena noticia para las zonas más pobres y que además funcionará en aras de la naturaleza.

Co información de Notimex y La Crónica de Hoy

Comentarios
Artículo anterior
Artículo siguiente