Con desecho de agave beneficiarán a poblaciones pobres de Oaxaca

Recientes

Diputada Laura Álvarez impulsa políticas familiares en la ONU

Laura Álvarez promueve el balance trabajo-familia en la ONU y es nombrada Embajadora de la Alianza por el Bienestar Familiar en México.

¡No estaba extinto, andaba de parranda! Conejo de Omiltemi reaparece tras 120 años

Después de ciento veinte años de estar más perdido que las chanclas en Semana Santa, reapareció el conejo de Omiltemi en Guerrero. Sí, ese conejito misterioso d

Justin Bieber se deslinda de Diddy

Justin Bieber niega haber sido víctima de Sean Diddy Combs, en medio del juicio por tráfico sexual. El cantante se distancia y apoya a quienes sí fueron afec...

Querétaro refuerza el bienestar rural

Con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria en las zonas más alejadas del estado, el gobierno de Querétaro realizó una nueva jornada de entrega de...

CNN transmitirá en vivo la obra “Good Night, and Good Luck” desde Broadway

El próximo 7 de junio a las 5:00 p.m., hora Ciudad de México, CNN hará historia al transmitir en vivo la penúltima función de la obra “Good Night, and Good Luck

Compartir

El Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca (CIIDIR) consiguió producir biocombustibles y otros materiales de construcción a partir de los desechos del agave.

El objetivo de este proyecto es generar tecnología que respete al medio ambiente y ayudar a las comunidades.

El director de la línea de investigación, Magdaleno Caballero Caballero, explicó que Oaxaca se caracteriza por su vasta producción mezcalera que al año genera 43 mil toneladas de desechos agroindustriales.

La investigación se concentró en la producción de metano a partir del bagazo restante de la cosecha del maguey, según explicó Agustín Romero, estudiante de doctorado en ciencias de conservación y aprovechamiento de recursos naturales.

También te puede interesar:  Clinton promete reforma migratoria

“Para la elaboración del biogás es importante acondicionar los sustratos de agave, llevarles a un tratamiento mecánico en donde se puede usar las hojas, la pulpa y vinaza. Posterior a ello, se someten a reacciones químicas para que cumplan las condiciones apropiadas”, detalló.

Este biogás puede usarse en la generación de energía calorífica, en el consumo propio de las comunidades e inclusive en el proceso para obtener mezcal.

A su vez, el estudiante de maestría Luis Ángel Rodríguez se encarga de incluir fibras de agave en materiales de construcción que permitan el confort térmico en instalaciones de cuidado de animales.

“En las zonas cálidas de Oaxaca, en donde se implementa la producción de animales de granja, se detecta un problema, pues con las altas temperaturas los animales dejan de alimentarse, por lo que es necesario desarrollar espacios que en su envolvente utilicen material aislante de calor como el bagazo de agave”, apuntó.

También te puede interesar:  AMLO cobarde y machista: Ricardo Anaya

Andy Alfonso Olivera, alumno de maestría en aprovechamiento de recursos materiales, explicó que otra implementación de los desechos podría servir a la fabricación de tejas, para sustituir los actuales materiales como cartón y láminas, que generan estrés calórico.

Una buena noticia para las zonas más pobres y que además funcionará en aras de la naturaleza.

Co información de Notimex y La Crónica de Hoy

Comentarios
Artículo anterior
Artículo siguiente