5 descubrimientos científicos que marcaron 2017

Recientes

A partir de los 60 años disminuye el volumen del cerebro humano

Para envejecer saludablemente hay que realizar actividades cognitivamente estimulantes como estudiar, leer, practicar algún deporte o juegos de mesa, labores...

Martha Herrera impulsa derechos laborales con la campaña «Hogar Digno, Futuro Seguro»

En México, 2.2 millones de personas se dedican al trabajo del hogar remunerado, de las cuales el 90% son mujeres. A pesar de su importancia, muchas carecen d...

El deporte como herramienta de inclusión social

La Feria Deportiva de los Centros Comunitarios en Nuevo León se ha consolidado como un evento clave para la integración social y el impulso del talento depor...

Investigaciones contra Ana Gabriela Guevara avanzan en la Conade

El titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Rommel Pacheco, confirmó que existen carpetas de investigación en curso contra su antecesora, Ana Gabriela Guevara, por presuntas irregularidades durante su gestión.

El adiós a Olegario Vázquez Raña, visionario empresario

El empresario y dirigente deportivo Olegario Vázquez Raña falleció este viernes a los 89 años, dejando una huella imborrable en los sectores empresarial, fin...

Compartir

Cada año, científicos de todo el mundo realizan nuevos descubrimientos que añaden un grano de arena al conocimiento humano.

1. Ondas gravitacionales

Astrónomos de los observatorios Ligo en Estados Unidos y Virgo en Italia observaron las ondas gravitacionales, fluctuaciones en el espacio tiempo predichas por Albert Einstein hace más de un siglo, generadas por la colisión de dos estrellas muertas o estrellas de neutrones. El descubrimiento fue elegido por la revista Science como el más importante del año.

2. Visitante interestelar

En octubre, astrónomos confirmaron la visita del primer asteroide interestelar. La velocidad y trayectoria del objeto bautizado Oumuamua, que en hawaiano significa “mensajero de lejos que llega primero”, fueron los primeros indicios que denotaron su procedencia de fuera de nuestro sistema solar. No solo es el primer visitante interestelar, sino también uno de los objetos cósmicos más alargados que jamás se haya visto. Una investigación del objeto demostró que no era portador de ninguna clase de tecnología inteligente y que podría contener agua en su interior.

También te puede interesar:  Primeras planas del mundo

3. Edición genética

Un equipo de científicos de Estados Unidos y Corea del Sur logró corregir en embriones humanos, mediante la edición genética, un gen defectuoso que produce una mortal enfermedad cardíaca hereditaria que padece una de cada 500 personas.

En septiembre, otro equipo reportó haber corregido embriones humanos que llevaban un gen recesivo de una enfermedad hereditaria de la sangre conocida como talasemia, en la que ambas copias contenían la mutación problemática.

La innovadora técnica de edición genética utilizada fue descrita por el científico que la desarrolló como una “cirugía química” de precisión.

4. Separación de un monumental iceberg de Antártica

Uno de los icebergs más grandes de los que se tenga registro (de cerca de 6,000 Km2) se separó del continente blanco a mediados de julio. El gigantesco bloque de hielo representaba cerca del 12 por ciento de la superficie de la región conocida como Plataforma de Hielo Larsen C.

También te puede interesar:  China apuesta a la ciencia: construirá el mayor acelerador de partículas

El futuro de la plataforma es incierto, pero si colapsara podría liberar glaciares que contienen agua suficiente como para aumentar los niveles global del mar en un centímetro.

5. 7 planetas parecidos al nuestro

En febrero, científicos reportaron el hallazgo de siete planetas de un tamaño similar al de la Tierra orbitando alrededor de una estrella denominada TRAPPIST-1, a 41 años luz del Sol. La estrella se encuentra en la constelación de Acuario.

Es la primera vez que se hallaron tantos planetas de un tamaño similar al del nuestro, orbitando la misma estrella.

Esto podría indicar que la Vía Láctea está en realidad repleta de cuerpos celestes que por su tamaño y firmeza se parecen a nuestro mundo rocoso.

Con información de Animal Político

Comentarios