¡Bienvenida la nueva vida! Conoce las tradiciones más vibrantes que dan inicio a la primavera

Recientes

Atlas a la venta: Orlegi explora salida de los rojinegros tras fin de la multipropiedad

Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del Club Atlas, confirmando los rumores que apuntaban al fin de su vínculo con el equipo tapatío. La medida resp...

‘Severance’ lidera las nominaciones a los Emmy 2025: conoce a todos los contendientes al gran premio de la TV

La temporada de premios televisivos está en marcha y los Emmy 2025 prometen una gala histórica. Severance, The Studio y The Bear encabezan la lista de nomina...

Bailarina cayó al mar en despedida de buques japoneses; marino mexicano se lanzó al rescate

Acapulco, tierra de calor, marejada brava y ahora… cuna del show más improvisado del año. Resulta que en plena ceremonia de despedida de los buques japoneses...

México multa con 185 millones de pesos a CIBanco, Intercam y Vector por fallas en prevención de lavado de dinero

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha impuesto una multa histórica de 185 millones de pesos a tres instituciones financieras mexicanas: CIBanc...

¡Gracias a la serie! Exigen derribar estatua de Doña Florinda en su pueblo natal.

¿Te acuerdas cuando Doña Florinda le gritaba al Chavo y todos nos reíamos? Bueno, pues ahora la risa se volvió pleito, y no en la vecindad… sino en Juchipila...

Compartir

A lo largo de la historia, el pasar de las estaciones ha marcado conexiones espirituales con los pueblos.  Hay varias celebraciones pre-cristianas que se relacionan con el equinoccio de primavera en diferentes culturas y tradiciones en todo el mundo. Te dejamos algunas que quizá no conocías:

Beltane: una festividad pagana que se celebra en la noche del 30 de abril al 1 de mayo en el hemisferio norte. Esta festividad tiene sus orígenes en la cultura celta y se asocia con el inicio del verano y la renovación de la vida después del invierno.

En Beltane se celebra el despertar de la naturaleza después del invierno, y se realizan rituales que buscan promover la fertilidad de la tierra y de las personas. Durante la festividad, se encienden hogueras, se hacen danzas y se cantan canciones. Las personas también pueden decorar sus hogares y lugares de trabajo con flores y ramas verdes, en honor a la naturaleza.

En algunas tradiciones paganas, Beltane también se asocia con la unión de la Diosa y el Dios, lo que simboliza la unión de las fuerzas creativas del universo y la creación de nuevas formas de vida. Por esta razón, en algunas celebraciones de Beltane, se puede llevar a cabo un matrimonio simbólico entre una mujer y un hombre, que representan a la Diosa y el Dios respectivamente.

Ostara: La fiesta pagana de Ostara es una celebración de la llegada de la primavera, que se celebra durante el equinoccio de primavera. Esta festividad se originó en la antigua cultura germánica y se relaciona con la diosa de la primavera y la fertilidad, Ostara.

También te puede interesar:  Las Primeras Planas Internacionales de hoy lunes

Esta festividad se centraba en la renovación y el renacimiento, y se celebraba con rituales que incluían huevos decorados y conejos, que simbolizan la fertilidad. Hoy en día probablemente la conozcas por ese conejillo de Pascuas que tanto nos gusta.

Nowruz: Nowruz es el nombre persa para el Año Nuevo, que se celebra durante el equinoccio de primavera. Esta festividad se celebra en muchos países de Asia Central, el Cáucaso y el Medio Oriente, y se remonta a más de 3.000 años. La celebración de Nowruz incluye rituales que simbolizan la renovación y la purificación, y se celebra con comidas tradicionales, música y danzas.

Holi: Holi es una festividad hindú que se celebra durante el equinoccio de primavera y que se relaciona con la llegada de la primavera y la victoria del bien sobre el mal. Esta festividad se celebra en India y otros países del sur de Asia, y se celebra con colores brillantes, música, bailes y comidas especiales. Esta celebración sigue vigente y es uno de los festivales más importantes en el subcontinente asiático.

Pascua: Pero no la Pascua Cristiana, si no la Pascua judía. La Pascua judía, también conocida como Pesaj, es una festividad religiosa que conmemora la liberación del pueblo judío de la esclavitud en Egipto y su posterior exodo hacia la tierra prometida. La celebración de Pesaj se basa en la narrativa del libro del Éxodo en la Biblia hebrea.

También te puede interesar:  ¿Qué esconde Austria? El misterio del Penacho de Moctezuma

La fecha de la Pascua judía varía cada año, ya que se basa en un calendario lunar. La festividad comienza en el 15 de Nisán, el primer mes del calendario judío, y suele caer entre finales de marzo y mediados de abril en el calendario gregoriano. La festividad dura ocho días.

La Pascua judía se celebra con una serie de rituales y comidas tradicionales. Uno de los rituales más importantes es el Seder de Pesaj, una cena ceremonial que se celebra en la primera noche de la festividad. Durante el Seder, se lee la historia del Éxodo y se realizan diversos rituales que simbolizan la liberación de los judíos de la esclavitud.

Uno de los alimentos más importantes en la Pascua judía es el matzá, el pan sin levadura que se comía durante la salida de Egipto. También se consumen otros alimentos simbólicos, como las hierbas amargas que simbolizan la amargura de la esclavitud, y el vino que simboliza la alegría de la libertad.

La Pascua judía es una de las festividades más importantes del calendario judío y tiene una gran importancia cultural y religiosa para la comunidad judía en todo el mundo.

Ahora que sabes, ¿celebrarías alguno?

Comentarios