Haití: desastres en un país olvidado

Recientes

 ¡Desgarrador! Bebé de influencer jugaba con un espejo y pierde la vida

La influencer Lindsay Dewey, conocida por sus consejos de crianza, está viviendo la peor pesadilla de cualquier padre. Su pequeño Reed, de apenas 22 meses, f...

¡Qué asco! novio la invita a cenar y rayó el queso con este utensilio

Agárrate, porque esta historia está para llorar… ¡de risa y de asco al mismo tiempo! Resulta que la influencer Suzy Day y su novio galés, Brandon Griffiths,....

Teotihuacán en riesgo: clausuran construcción ilegal

Las autoridades federales han intervenido en la Finca Doña Tere, ubicada en la zona de restricción arqueológica de Teotihuacán, donde se realizaba una constr...

Trump sacude los mercados: el peso, en jaque

Las declaraciones del presidente Donald Trump sobre el comercio internacional han generado una fuerte reacción en los mercados. Mientras hablaba sobre su int...

Amazon sorprende con oferta para comprar TikTok

La gigante del comercio electrónico, Amazon, presentó una oferta de última hora para adquirir TikTok, según fuentes consultadas por The New York Times. La pl...

Compartir

Haití, el país más pobre de América, ha vuelto a sufrir las consecuencias de los embates de la naturaleza ahora con el poderoso huracán “Matthew” que asoló la isla caribeña con vientos superiores 225 km/h (categoría 4).

Haití aún no se ha recuperado del devastador terremoto que en enero cumplirá 7 años de haber causado más de 300,000 fallecidos. Durante el embate “Matthew” había aún cientos de damnificados que tuvieron que enfrentar el poder del huracán prácticamente a la intemperie.

Toda la porción suroccidental de Haití fue la más afectada. Se han reportado cerca de 1000 fallecidos y cientos de miles de hogares destruidos; por si fuera poco, a la emergencia se suma una epidemia de cólera por las condiciones insalubres sumado a un inexistente sistema de salud pública el cuál solo existe gracias a la ayuda internacional.

Imagen: gran devastación por los fuertes vientos del huracán “Matthew” en la costa occidental de Haití.
Imagen: gran devastación por los fuertes vientos del huracán “Matthew” en la costa occidental de Haití.

¿Por qué fue tanta la devastación por el terremoto y el huracán “Matthew”?

Para entender cómo se originan los desastres, son necesarios estos conceptos:

Riesgo de desastre: es la probabilidad de generar daños, tanto materiales como a la vida, cuando se está expuesto ante un peligro dado.

El  riesgo se puede comprender con esta “fórmula”: Riesgo = Peligro x Exposición x Vulnerabilidad.

  • Peligro: es la probabilidad de ocurrencia que un agente perturbador potencialmente dañino, de cierta intensidad, durante cierto periodo e un lugar determinado. El potencial del peligro se mide por su intensidad y periodo de retorno. (Peligros: sismo, ceniza volcánica, lahares, tsunami, ciclón, tormentas, granizo, meteorito, etc.)
  • Exposición: es la cantidad de personas, bienes, valores, infraestructura que puedan ser susceptibles a ser dañados o perdidos; estas pérdidas pueden ser tanto materiales pero más importante pérdidas humanas.
  • Vulnerabilidad: es qué tan susceptible o propenso de que un bien o la vida pueda ser afectado. (Una casa con techo de lámina es susceptible de desprenderse con vientos fuertes).
También te puede interesar:  La importancia de controlar el miedo
Imagen: elementos del Riesgo de Desastre: Peligro (inundación) X Exposición (puente y personas) X Vulnerabilidad (capacidad del diseño de soportar la fuerza de la corriente).
Imagen: elementos del Riesgo de Desastre: Peligro (inundación) X Exposición (puente y personas) X Vulnerabilidad (capacidad del diseño de soportar la fuerza de la corriente).

Como mencioné al principio, Haití es el país más pobre del continente americano y uno de los 15 más pobres de todo el mundo; por estas condiciones no se tiene como tema prioritario la Protección Civil y con los conceptos previos ahora sabemos que el desastre se desarrolló al conjugarse todos estos factores: {huracán de categoría 4} X {viviendas e infraestructura altamente deficiente} X {población altamente marginada o de escasos recursos}.

El gobierno de Haití dio órdenes de evacuar, pero, ¿hacia dónde? Si consideramos que los reglamentos de construcción son prácticamente inexistentes donde la mayoría de casas, edificios y cimentaciones en general, no tienen el diseño adecuado para resistir sismos ni ciclones por lo que no había forma eficiente de resguardar la vida de cientos de personas.

También te puede interesar:  Asesinan a tiros al presidente de Haití en su casa
haiti-4
Imagen: campamentos de refugiados por el terremoto de 2010. Aún existen cientos de personas sin hogar viviendo bajo condiciones de extrema pobreza e inseguridad alimentaria.

Ante cualquier peligro natural, la infraestructura haitiana colapsa con mucha facilidad. Después del terremoto de 2010, durante semanas no hubo servicios básicos como agua, electricidad ni telecomunicaciones, el  desplome de los hospitales locales y las precarias condiciones donde los heridos fueron atendidos, influyó en la gran mortandad a pesar de los esfuerzos -incluso internacionales- para asistir las necesidades básicas de las personas. La crisis humanitaria sobrepasó las capacidades de todos tal y como sucede nuevamente con el huracán “Matthew”.

Imagen: la ayuda internacional es indispensable. Unicef estima que hay más de medio millón de niños en la zona de mayor afectación por el huracán “Matthew”
Imagen: la ayuda internacional es indispensable. Unicef estima que hay más de medio millón de niños en la zona de mayor afectación por el huracán “Matthew”

Haití es otro ejemplo más de que la corrupción es lo que más afecta a nuestras sociedades y genera enorme pobreza; la ambición de unos cuantos se traduce en las carencias de miles.

P.D.- Recuerda que la temporada de ciclones tropicales aún no ha terminado. En estos meses cambian los patrones del clima y los pronósticos, incluso los de corto plazo, pueden tener gran incertidumbre sobre la intensidad de un ciclón y sus trayectorias.

Sigue a SkyAlertStorm para que sepas si un ciclón puede amenazar el lugar donde vives. ¡No bajemos la guardia!

¡Opina, comparte y súmate a la prevención!

Comentarios