Faltan 3.4 millones de profesionales en ciberseguridad en el mundo

Recientes

Google le cambió el nombre al Golfo de México y la presidente Sheinbaum ya denunció

¡Agárrense porque se armó la polémica mundial con Google... y no es por el Traductor esta vez! La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo salió al quite y soltó la b

Claudia Sheinbaum invita al Papa León XIV para que venga a México ¡Saquen el mariachi y el mole!

¡Ay nanita, ahora sí se movieron los cielos y la tierra! Tras la fumata blanca que salió de la Capilla Sixtina y que dejó claro que ya había nuevo Papa, México.

¡Lo que México esperaba! Wendy Guevara confirma su primera telenovela en Televisa

Después de haberlo arrasado todo con su victoria en La Casa de los Famosos México en 2023, Wendy Guevara sigue subiendo como la espuma y ahora, ¡se apunta pa’ l

¡Del escenario al juzgado! Juez vincula a Los Alegres del Barranco por apología al narco

Vinculan a proceso a Los Alegres del Barranco por presunta apología del delito, luego de que en pleno concierto en Zapopan proyectaran imágenes de El Mencho, lí

Wall Street rebota ante tregua comercial; BMV cierra a la baja

Los mercados bursátiles globales reaccionaron con fuerza tras el anuncio de una tregua parcial en la guerra comercial entre Estados Unidos y China, que conte...

Compartir

La ciberseguridad es fundamental para proteger la privacidad de los individuos; en la era digital, los datos personales están dispersos por el orbe, pueden acceder a ellos y ser utilizados por terceros sin nuestro consentimiento, razón por la cual una adecuada gestión en la materia nos permite resguardarlos, aseguró la directora del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología (ICAT) de la UNAM, María Herlinda Montiel Sánchez.

Durante la ceremonia de clausura del “Diplomado en gestión de la ciberseguridad”, que ofreció esa entidad universitaria y en el cual 33 personas provenientes de diferentes instituciones públicas y privadas recibieron el diploma correspondiente por la conclusión de sus estudios, dijo:

De acuerdo con el Consorcio Internacional de Certificación de Seguridad de Sistemas de Información se necesitan a nivel global 3.4 millones de profesionales más trabajando en ciberseguridad, además de que 70 por ciento de las empresas que participaron en una encuesta de dicha organización afirmaron que no hay suficientes talentos disponibles.

“Por eso considero un acierto que hayamos lanzado esta iniciativa en la que hemos tenido la participación de profesionales de los sectores público, privado y académico. Hemos conjuntado un grupo de profesores de la UNAM, consultores en ciberseguridad, funcionarios públicos a cargo de este tema y profesionales de empresas usuarias de servicios de ciberseguridad. Gracias a este equipo hemos tenido una evaluación muy buena por parte de los participantes”, comentó.

También te puede interesar:  En la FES Iztacala se busca consolidar la internacionalización y la excelencia académica

Montiel Sánchez señaló que su importancia radica en que los ataques pueden tener consecuencias graves y devastadoras. Por ejemplo, uno de ransomware (código malicioso) paralizaría las operaciones de una empresa o institución. Incluso hay acceso a información confidencial, como números de tarjeta de crédito o datos personales para el robo de identidad.

También es esencial para salvaguardar la seguridad nacional, pues pueden interferir la infraestructura crítica de un país, como la energía, el agua y las comunicaciones, con consecuencias.

En su oportunidad, José Luis Solleiro Rebolledo, coordinador del diplomado e investigador del ICAT, manifestó que esta actividad responde a la necesidad de formación de recursos humanos especializados, una preocupación de la UNAM donde se ofrecen diversas iniciativas de este tipo.

También te puede interesar:  Encuentran rana fisgona al sur de la CDMX

Informó que lo cursaron servidores públicos de diversas instituciones como: Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT); Secretaría de Relaciones Exteriores; Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT); Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI); Guardia Nacional; H. Cámara de Senadores; de los estados de Baja California, Querétaro, Nuevo León, Veracruz y Estado de México.

Asimismo, integrantes del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación; Academia Mexicana de Derecho Digital y Tecnológico; Alianza México Ciberseguro; y Asociación de Internet MX.

Para el logro de la aplicación práctica de los conocimientos asimilados en esta actividad académica se realizaron, en equipo, 17 propuestas de estrategias de ciberseguridad para las organizaciones donde laboran los participantes.

En el evento también estuvieron Javier Juárez Mojica, comisionado del IFT; María Catalina Ovando Chico, directora general de Telecomunicaciones y de Radiodifusión de la SICT; Adrián Alcalá Méndez, comisionado presidente del INAI; y Liu Jiude, Chief Executive Officer de Huawei México.

Comentarios