Yanga y Fuerte de San Juan de Ulúa proclamados Memoria de la Esclavitud

Recientes

Martha Herrera impulsa más de 67,500 servicios gratuitos en Centros Comunitarios

Bajo el liderazgo de Martha Herrera, Secretaria de Igualdad e Inclusión, los Centros Comunitarios de Nuevo León han alcanzado un nuevo récord de impacto soci...

«La Tuta» busca frenar su extradición a EE.UU.

Servando Gómez Martínez, alias "La Tuta", exlíder de La Familia Michoacana y Los Caballeros Templarios, ha solicitado un amparo para evitar su extradición pa...

11 candidatos para las elecciones al Poder Judicial

¿Quiénes son los 11 candidatos “non gratos” para las Elecciones federales del Poder Judicial de la Federación? Hice una investigación a fondo sobre los candi...

 ¡Desgarrador! Bebé de influencer jugaba con un espejo y pierde la vida

La influencer Lindsay Dewey, conocida por sus consejos de crianza, está viviendo la peor pesadilla de cualquier padre. Su pequeño Reed, de apenas 22 meses, f...

¡Qué asco! novio la invita a cenar y rayó el queso con este utensilio

Agárrate, porque esta historia está para llorar… ¡de risa y de asco al mismo tiempo! Resulta que la influencer Suzy Day y su novio galés, Brandon Griffiths,....

Compartir

El Instituto Nacional de Antropología e Historia informó que el Fuerte de San Juan de Ulúa y el municipio de Yanga, ambos en el estado de Veracruz, fueron proclamados Sitios de Memoria de la Esclavitud y de las Poblaciones Africanas y Afrodescendientes.

En un comunicado, la institución explicó que con motivo de la declaratoria se develaron placas conmemorativas en una ceremonia en la que se contó con una representación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

El director general del INAH, Diego Prieto Hernández, dijo que el hombre es capaz de “crímenes y afectaciones a su propia especie como es la esclavización del hombre por el hombre”, y recordó que el ser humano tiene su origen en África.

También te puede interesar:  María Teresa Franco deja el INAH

Añadió que la Fortaleza de San Juan de Ulúa fue construida con el trabajo de los llamados “esclavos del rey” y desde ese bastión fue defendido al territorio mexicano “frente a los ímpetus intervencionistas de otras naciones”.

Por su parte, la coordinadora nacional de Antropología del INAH, María Elisa Velázquez Gutiérrez, refirió que sobre los dos sitios de referencia se vienen realizando estudios desde la década de los años 40 del siglo pasado.

Además, precisó que dicha investigación comenzó con Gonzalo Aguirre Beltrán y actualmente es continuada por Adriana Navera y Citlali Domínguez, entre otras especialistas, quienes “han escrito sobre la contribución de las personas esclavizadas que llegaron de África a Veracruz y a toda la Nueva España”.

El INAH también informó que en Yanga se develó la escultura del personaje con el mismo nombre, quien luchó por la libertad y fundó en 1631 la población de San Lorenzo Cerradero o de los Negros, como en aquella época fue nombrada dicha comunidad.

También te puede interesar:  Sismo en Oaxaca revela pinturas rupestres

Recordó por último que en 2016 y 2017 también fueron proclamadas como Sitios de Memoria de la Esclavitud y de las Poblaciones Africanas y Afrodescendientes la Plaza de Santo Domingo, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, y la población de Cuajinicuilapa, en Guerrero, respectivamente.

Con información de Notimex

Comentarios