Yanga y Fuerte de San Juan de Ulúa proclamados Memoria de la Esclavitud

Recientes

Atlas a la venta: Orlegi explora salida de los rojinegros tras fin de la multipropiedad

Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del Club Atlas, confirmando los rumores que apuntaban al fin de su vínculo con el equipo tapatío. La medida resp...

‘Severance’ lidera las nominaciones a los Emmy 2025: conoce a todos los contendientes al gran premio de la TV

La temporada de premios televisivos está en marcha y los Emmy 2025 prometen una gala histórica. Severance, The Studio y The Bear encabezan la lista de nomina...

Bailarina cayó al mar en despedida de buques japoneses; marino mexicano se lanzó al rescate

Acapulco, tierra de calor, marejada brava y ahora… cuna del show más improvisado del año. Resulta que en plena ceremonia de despedida de los buques japoneses...

México multa con 185 millones de pesos a CIBanco, Intercam y Vector por fallas en prevención de lavado de dinero

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha impuesto una multa histórica de 185 millones de pesos a tres instituciones financieras mexicanas: CIBanc...

¡Gracias a la serie! Exigen derribar estatua de Doña Florinda en su pueblo natal.

¿Te acuerdas cuando Doña Florinda le gritaba al Chavo y todos nos reíamos? Bueno, pues ahora la risa se volvió pleito, y no en la vecindad… sino en Juchipila...

Compartir

El Instituto Nacional de Antropología e Historia informó que el Fuerte de San Juan de Ulúa y el municipio de Yanga, ambos en el estado de Veracruz, fueron proclamados Sitios de Memoria de la Esclavitud y de las Poblaciones Africanas y Afrodescendientes.

En un comunicado, la institución explicó que con motivo de la declaratoria se develaron placas conmemorativas en una ceremonia en la que se contó con una representación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

El director general del INAH, Diego Prieto Hernández, dijo que el hombre es capaz de “crímenes y afectaciones a su propia especie como es la esclavización del hombre por el hombre”, y recordó que el ser humano tiene su origen en África.

También te puede interesar:  Sismo en Oaxaca revela pinturas rupestres

Añadió que la Fortaleza de San Juan de Ulúa fue construida con el trabajo de los llamados “esclavos del rey” y desde ese bastión fue defendido al territorio mexicano “frente a los ímpetus intervencionistas de otras naciones”.

Por su parte, la coordinadora nacional de Antropología del INAH, María Elisa Velázquez Gutiérrez, refirió que sobre los dos sitios de referencia se vienen realizando estudios desde la década de los años 40 del siglo pasado.

Además, precisó que dicha investigación comenzó con Gonzalo Aguirre Beltrán y actualmente es continuada por Adriana Navera y Citlali Domínguez, entre otras especialistas, quienes “han escrito sobre la contribución de las personas esclavizadas que llegaron de África a Veracruz y a toda la Nueva España”.

El INAH también informó que en Yanga se develó la escultura del personaje con el mismo nombre, quien luchó por la libertad y fundó en 1631 la población de San Lorenzo Cerradero o de los Negros, como en aquella época fue nombrada dicha comunidad.

También te puede interesar:  Estaba prohibido pero alcalde casó a su hijo en inmueble histórico ¡Y se burla en Periscope!

Recordó por último que en 2016 y 2017 también fueron proclamadas como Sitios de Memoria de la Esclavitud y de las Poblaciones Africanas y Afrodescendientes la Plaza de Santo Domingo, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, y la población de Cuajinicuilapa, en Guerrero, respectivamente.

Con información de Notimex

Comentarios