Yanga y Fuerte de San Juan de Ulúa proclamados Memoria de la Esclavitud

Recientes

Peso mexicano cierra en su mejor nivel en seis meses

El peso mexicano cerró este viernes en 19.52 unidades por dólar, su mejor nivel de los últimos seis meses, según reportó el Banco de México (BdeM). La moneda...

Rosa Icela Rodríguez viaja al Vaticano en representación de la presidenta

En representación de Sheinbaum, Rosa Icela Rodríguez viajó al Vaticano para ofrecer condolencias oficiales de México por el fallecimiento del Papa Francisco....

Sheinbaum exige justicia por crimen de buscadora

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, condenó este viernes...

Martha Herrera celebra talento juvenil en España

El equipo de Centros Comunitarios de Nuevo León logra el subcampeonato internacional por segundo año consecutivo. Martha Herrera reconoce al equipo de futbol...

Erróneo pensar que «un golpe a tiempo» transforma el comportamiento

Datos de Unicef indican que en México residen más de 38 millones de niñas, niños y adolescentes, y que 63 por ciento sufre agresiones físicas y psicológicas....

Compartir

El Instituto Nacional de Antropología e Historia informó que el Fuerte de San Juan de Ulúa y el municipio de Yanga, ambos en el estado de Veracruz, fueron proclamados Sitios de Memoria de la Esclavitud y de las Poblaciones Africanas y Afrodescendientes.

En un comunicado, la institución explicó que con motivo de la declaratoria se develaron placas conmemorativas en una ceremonia en la que se contó con una representación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

El director general del INAH, Diego Prieto Hernández, dijo que el hombre es capaz de “crímenes y afectaciones a su propia especie como es la esclavización del hombre por el hombre”, y recordó que el ser humano tiene su origen en África.

También te puede interesar:  Misterio de escritura en Teotihuacán es desentrañado

Añadió que la Fortaleza de San Juan de Ulúa fue construida con el trabajo de los llamados “esclavos del rey” y desde ese bastión fue defendido al territorio mexicano “frente a los ímpetus intervencionistas de otras naciones”.

Por su parte, la coordinadora nacional de Antropología del INAH, María Elisa Velázquez Gutiérrez, refirió que sobre los dos sitios de referencia se vienen realizando estudios desde la década de los años 40 del siglo pasado.

Además, precisó que dicha investigación comenzó con Gonzalo Aguirre Beltrán y actualmente es continuada por Adriana Navera y Citlali Domínguez, entre otras especialistas, quienes “han escrito sobre la contribución de las personas esclavizadas que llegaron de África a Veracruz y a toda la Nueva España”.

El INAH también informó que en Yanga se develó la escultura del personaje con el mismo nombre, quien luchó por la libertad y fundó en 1631 la población de San Lorenzo Cerradero o de los Negros, como en aquella época fue nombrada dicha comunidad.

También te puede interesar:  Descubrimiento arqueológico en Chichén Itzá durante la construcción del Tren Maya

Recordó por último que en 2016 y 2017 también fueron proclamadas como Sitios de Memoria de la Esclavitud y de las Poblaciones Africanas y Afrodescendientes la Plaza de Santo Domingo, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, y la población de Cuajinicuilapa, en Guerrero, respectivamente.

Con información de Notimex

Comentarios