Yanga y Fuerte de San Juan de Ulúa proclamados Memoria de la Esclavitud

Recientes

¡Lo que nos faltaba! ¿Sabías que hay tortillas de maíz pirata?

Imagínate esto: te echas unos taquitos bien doraditos, pero resulta que las tortillas son más falsas que los billetes de 3 pesos… ¡Sí, hablamos de las tortil...

EE.UU. amenaza con desatar el infierno contra los cárteles

La Casa Blanca advirtió que los cárteles mexicanos están "sobre aviso" y aseguró que tomará medidas drásticas para garantizar la seguridad en la frontera con...

¡Que no te engañen! La verdad sobre las mochilas y meter alimentos a los cines

¡Qué revuelo se armó este fin de semana! Una lista falsa sobre qué alimentos sí se pueden llevar al cine empezó a circular en redes sociales, y miles de usua...

Abre la 46 Feria Internacional del Palacio de Minería, tributo a la palabra escrita

El rector Leonardo Lomelí Vanegas inauguró la fiesta literaria, que se realiza desde hoy y hasta el 2 de marzo; tiene como invitado especial al estado de Oax...

Luis Rubiales condenado por agresión sexual a Jennifer Hermoso

Luis Rubiales fue condenado por agresión sexual tras el beso forzado que le dio a la futbolista Jennifer Hermoso durante la premiación del Mundial Femenino d...

Compartir

El Instituto Nacional de Antropología e Historia informó que el Fuerte de San Juan de Ulúa y el municipio de Yanga, ambos en el estado de Veracruz, fueron proclamados Sitios de Memoria de la Esclavitud y de las Poblaciones Africanas y Afrodescendientes.

En un comunicado, la institución explicó que con motivo de la declaratoria se develaron placas conmemorativas en una ceremonia en la que se contó con una representación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

El director general del INAH, Diego Prieto Hernández, dijo que el hombre es capaz de “crímenes y afectaciones a su propia especie como es la esclavización del hombre por el hombre”, y recordó que el ser humano tiene su origen en África.

También te puede interesar:  Explorarán con rayos cósmicos las entrañas de la pirámide de Kukulcán

Añadió que la Fortaleza de San Juan de Ulúa fue construida con el trabajo de los llamados “esclavos del rey” y desde ese bastión fue defendido al territorio mexicano “frente a los ímpetus intervencionistas de otras naciones”.

Por su parte, la coordinadora nacional de Antropología del INAH, María Elisa Velázquez Gutiérrez, refirió que sobre los dos sitios de referencia se vienen realizando estudios desde la década de los años 40 del siglo pasado.

Además, precisó que dicha investigación comenzó con Gonzalo Aguirre Beltrán y actualmente es continuada por Adriana Navera y Citlali Domínguez, entre otras especialistas, quienes “han escrito sobre la contribución de las personas esclavizadas que llegaron de África a Veracruz y a toda la Nueva España”.

El INAH también informó que en Yanga se develó la escultura del personaje con el mismo nombre, quien luchó por la libertad y fundó en 1631 la población de San Lorenzo Cerradero o de los Negros, como en aquella época fue nombrada dicha comunidad.

También te puede interesar:  Así echaron a Justin Bieber de Tulum (cancún) por intentar escalar ruinas

Recordó por último que en 2016 y 2017 también fueron proclamadas como Sitios de Memoria de la Esclavitud y de las Poblaciones Africanas y Afrodescendientes la Plaza de Santo Domingo, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, y la población de Cuajinicuilapa, en Guerrero, respectivamente.

Con información de Notimex

Comentarios