Hidroxicloroquina no reduce tasa de mortalidad en personas con COVID-19

Recientes

Ocultó 190 cadáveres por años… ¡y los familiares recibían cenizas falsas!

¡Aguas con esta historia, porque está más retorcida que una película de horror! Resulta que en Colorado, Estados Unidos, se descubrió un escándalo que dejó a...

Nueva CURP biométrica será identificación oficial obligatoria para todos en México

La Clave Única de Registro de Población (CURP) está por convertirse en el documento oficial de identificación para todas las personas en México. Tras una ref...

Trump restablece sanciones a Cuba y endurece restricciones de viaje y comercio

Donald Trump endurece su postura hacia Cuba. Este lunes firmó un nuevo memorando que restablece las sanciones vigentes durante su primer mandato, incluyendo ...

México envía brigadistas forestales a Canadá para apoyar combate de incendios

Ante la emergencia por incendios forestales en Canadá, México respondió con solidaridad y experiencia. Este fin de semana, un contingente de 101 brigadistas...

México y EE.UU. acuerdan reabrir frontera para exportación de ganado a partir del 7 de julio

Buenas noticias para los productores: México y Estados Unidos acordaron reabrir de forma escalonada la frontera para la exportación de ganado a partir del 7 ...

Compartir

Científicos en Estados Unidos descartaron que exista evidencia de que la hidroxicloroquina, medicamento tomado por el presidente Donald Trump, reduzca la tasa de mortalidad en personas con COVID-19, según un estudio publicado este viernes en The Lancet.

Las personas tratadas con regímenes de hidroxicloroquina o cloroquina, por el contrario, tenían muchas más probabilidades de experimentar ritmos cardíacos rápidos y anormales (conocidos como arritmias ventriculares) que sus contrapartes que no habían recibido los medicamentos.

“Vimos una cuadruplicación en la tasa de arritmias ventriculares significativas en pacientes con COVID-19 que habían sido tratados con regímenes de hidroxicloroquina o cloroquina”, señaló en un comunicado el autor del estudio, Mandeep R. Mehra, del Hospital Brigham and Women’s.

La investigación incluyó datos de más de 96 mil personas hospitalizadas con COVID-19. De ellos, casi 15 mil habían recibido dicho medicamento con o sin antibiótico (macrólidos como azitromicina y claritromicina) temprano después del diagnóstico.

También te puede interesar:  37 muertes por coronavirus en México

Con ello, encontraron que 10 mil 698 pacientes que tomaban uno de estos medicamentos murieron en el hospital y 85 mil 334 sobrevivieron hasta el alta. El equipo comparó esta tasa de mortalidad con la de un grupo de control.

La tasa de mortalidad entre el grupo de control fue de 9.3 por ciento. Cada uno de los regímenes farmacológicos de cloroquina o hidroxicloroquina sola, o en combinación con un macrólido, se asoció con un mayor riesgo de muerte hospitalaria con COVID-19.

Además, cada uno de los regímenes farmacológicos se asoció con un aumento en el riesgo de arritmia ventricular. Entre los grupos de tratamiento entre cuatro y ocho por ciento experimentaron este padecimiento, en comparación con 0.3 por ciento del grupo de control.

También te puede interesar:  SAT investiga nueve empresas vinculadas a "La estafa maestra"

“Se sabe que la cloroquina y la hidroxicloroquina causan toxicidad cardiovascular y estudios previos han demostrado que los macrólidos pueden aumentar el riesgo de muerte súbita cardíaca”, alertaron los investigadores.

Advirtieron que el estudio actual es de naturaleza observacional; esto significa que no puede responder absolutamente a la pregunta de si los regímenes farmacológicos fueron los únicos responsables de los cambios en la supervivencia. Por lo que se requerirán ensayos clínicos aleatorios antes de llegar a una conclusión sobre el daño.

«Estos hallazgos sugieren que estos regímenes farmacológicos no deben usarse fuera del ámbito de los ensayos clínicos y que se necesita confirmación urgente de ensayos clínicos aleatorios», concluyen los autores.


Información de Notimex

Comentarios