Desabasto generado por deficiente compra de medicamentos en 2021

Recientes

Atlas a la venta: Orlegi explora salida de los rojinegros tras fin de la multipropiedad

Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del Club Atlas, confirmando los rumores que apuntaban al fin de su vínculo con el equipo tapatío. La medida resp...

‘Severance’ lidera las nominaciones a los Emmy 2025: conoce a todos los contendientes al gran premio de la TV

La temporada de premios televisivos está en marcha y los Emmy 2025 prometen una gala histórica. Severance, The Studio y The Bear encabezan la lista de nomina...

Bailarina cayó al mar en despedida de buques japoneses; marino mexicano se lanzó al rescate

Acapulco, tierra de calor, marejada brava y ahora… cuna del show más improvisado del año. Resulta que en plena ceremonia de despedida de los buques japoneses...

México multa con 185 millones de pesos a CIBanco, Intercam y Vector por fallas en prevención de lavado de dinero

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha impuesto una multa histórica de 185 millones de pesos a tres instituciones financieras mexicanas: CIBanc...

¡Gracias a la serie! Exigen derribar estatua de Doña Florinda en su pueblo natal.

¿Te acuerdas cuando Doña Florinda le gritaba al Chavo y todos nos reíamos? Bueno, pues ahora la risa se volvió pleito, y no en la vecindad… sino en Juchipila...

Compartir

La compra consolidada de medicamentos e insumos de curación de 2021, a cargo de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) y el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), generó desabasto en clínicas y hospitales de los institutos Mexicanos del Seguro Social (IMSS) y de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), así lo determinó la Auditoría Superior de la Federación (ASF). 

También te puede interesar:  Contingencia ambiental por ozono en CDMX

Durante la revisión de la cuenta pública de 2022, confirmó que la UNOPS únicamente pudo comprar mil 50 claves, las cuales solo representaban el 30% de los requerimientos planteados por las instituciones; hasta junio Insabi hizo las adjudicaciones directas para menos de la mitad de los 2 mil 435 productos faltantes. 

La ASF revisó 6 de 986 adjudicaciones concretadas, encontrando que dos contratos fueron asignados a los proveedores con los precios más altos y con menor capacidad de producción. En otros cuatro contratos fueron elegidas empresas de las que se desconoció su oferta económica, y una de las firmas seleccionadas no contaba con licencia sanitaria de un medicamento. 

También te puede interesar:  ¡A cuidarse! Conoce los virus más peligrosos del mundo

Si bien la ASF no señala un daño patrimonial a las finanzas públicas, tampoco plantea el monto de la afectación generada por estas y otras anomalías.  

Comentarios