Desabasto generado por deficiente compra de medicamentos en 2021

Recientes

Algunas lenguas solo se hablan y no tienen escritura: Concepción Company Company

El 97 por ciento de las lenguas en el orbe vive en la oralidad con la misma capacidad de expresar su mundo, necesidades, simbolismos y transmisión de experie...

Sheinbaum exige respeto tras anuncio de base militar de EE.UU.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo declaró que el Gobierno de México enviará una nota diplomática a Estados Unidos, luego de que ese país anunciara la ins...

¡Yuawi volvió! El niño de Movimiento Naranja ahora cantando una rola de José José

“Movimiento naranjaaaa, movimiento ciudadanooo...” ¿Te acuerdas de ese morrito que no podías sacarte de la cabeza por semanas? ¡Pues reapareció! ¡Sí, él mism...

Biocarbón, alternativa para el manejo sostenible del suelo

El biocarbón o biochar -carbón vegetal que se obtiene de residuos de biomasa- mejora las propiedades del suelo, por lo que es una alternativa para el manejo sos

Obesidad podría estar relacionada con cáncer de mama en mexicanas

A las mexicanas se les diagnostica cáncer de mama aproximadamente a los 52 años, una edad más temprana en comparación con las de Estados Unidos, Europa y Can...

Compartir

La compra consolidada de medicamentos e insumos de curación de 2021, a cargo de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) y el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), generó desabasto en clínicas y hospitales de los institutos Mexicanos del Seguro Social (IMSS) y de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), así lo determinó la Auditoría Superior de la Federación (ASF). 

También te puede interesar:  En agosto aumentarán costos de gasolinas

Durante la revisión de la cuenta pública de 2022, confirmó que la UNOPS únicamente pudo comprar mil 50 claves, las cuales solo representaban el 30% de los requerimientos planteados por las instituciones; hasta junio Insabi hizo las adjudicaciones directas para menos de la mitad de los 2 mil 435 productos faltantes. 

La ASF revisó 6 de 986 adjudicaciones concretadas, encontrando que dos contratos fueron asignados a los proveedores con los precios más altos y con menor capacidad de producción. En otros cuatro contratos fueron elegidas empresas de las que se desconoció su oferta económica, y una de las firmas seleccionadas no contaba con licencia sanitaria de un medicamento. 

También te puede interesar:  En un mundo progresista, la ciencia debe ser el faro que nos guíe: Gustavo Petro

Si bien la ASF no señala un daño patrimonial a las finanzas públicas, tampoco plantea el monto de la afectación generada por estas y otras anomalías.  

Comentarios