Integran comité científico de la UNAM para combatir sargazo 

Recientes

Peso mexicano cierra en su mejor nivel en seis meses

El peso mexicano cerró este viernes en 19.52 unidades por dólar, su mejor nivel de los últimos seis meses, según reportó el Banco de México (BdeM). La moneda...

Rosa Icela Rodríguez viaja al Vaticano en representación de la presidenta

En representación de Sheinbaum, Rosa Icela Rodríguez viajó al Vaticano para ofrecer condolencias oficiales de México por el fallecimiento del Papa Francisco....

Sheinbaum exige justicia por crimen de buscadora

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, condenó este viernes...

Martha Herrera celebra talento juvenil en España

El equipo de Centros Comunitarios de Nuevo León logra el subcampeonato internacional por segundo año consecutivo. Martha Herrera reconoce al equipo de futbol...

Erróneo pensar que «un golpe a tiempo» transforma el comportamiento

Datos de Unicef indican que en México residen más de 38 millones de niñas, niños y adolescentes, y que 63 por ciento sufre agresiones físicas y psicológicas....

Compartir

A solicitud del gobierno de la República, expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) conformaron un comité científico como grupo de trabajo permanente para aportar conocimiento y soluciones de ciencia aplicada para atender el problema ecológico de sargazo en las playas de Quintana Roo.

En esta labor participan especialistas de los institutos de Ingeniería, Geografía, Ecología, Biotecnología y de Ciencias del Mar y Limnología; el Centro de Ciencias de la Atmósfera, además de las facultades de Química, Medicina y Economía de la máxima casa de estudios.

También te puede interesar:  VIDEO: Turista ahuyenta con ácido a niña indígena en Cancún

Se definieron tres subcomités científicos para atender, en el corto, mediano y largo plazos, el fenómeno natural que afecta a los países del Atlántico poniente, desde Brasil hasta Estados Unidos.

Un primer esfuerzo se centrará en fortalecer los mecanismos de recolección del sargazo, tanto a nivel de playa como en el mar. Para ello se analizará la propuesta de Luis Álvarez de Icaza Longoria, director del Instituto de Ingeniería, respecto a la carbonización de biomasa a través del proceso llamado pirólisis hidrotermal.

También te puede interesar:  INE aprueba votar por Peje, Ricky Riquín, Pepe Meade y el Bronco

También analizarán la efectividad de los sistemas de barreras que ya se instalan a lo largo de tres millas náuticas en playas de Quintana Roo, para contener y retirar el sargazo de forma sustentable.

Elva Escobar Briones, directora del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, comprometió la colaboración de su equipo en la medición de dióxido de carbono (CO2), para descartar afectaciones a la salud de la población.

También te puede interesar:  Indígena agredida con ácido en Cancún recibe atención médica; buscan al agresor

Gustavo Adolfo Olaiz Fernández, coordinador del Centro de Investigación en Políticas, Población y Salud, de la Facultad de Medicina, adelantó que no existen evidencias de daños a la salud humana por la presencia de sargazo.

Un segundo subcomité científico de la UNAM preparará en el mediano plazo un sistema de monitoreo y alertamiento temprano de arribos de esta alga, mediante tecnología satelital del Instituto de Geografía. Con esto se generarían datos acumulados de dónde está y hacia dónde va la macroalga, así como información sistematizada de corrientes, vientos y otros factores meteorológicos.

También te puede interesar:  AMLO afirma que problema del sargazo no es tan grave

Con el apoyo de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación de la máxima casa de estudios se podría predecir el tiempo y la cantidad de sargazo que llegaría al país.

Un tercer subcomité estudiará las oportunidades a mediano y largo plazos para el uso y aprovechamiento del alga, con el objetivo de darle un valor agregado a nivel industrial.

También te puede interesar:  Hallan increíbles restos de mamut en Tultepec (FOTOS)

Los investigadores afirmaron que existen opciones como generación de biocombustible y fabricación de productos alimenticios, farmacéuticos y cosméticos. Los institutos de Biotecnología y las facultades de Química y Medicina participarán en este esfuerzo.

En un comunicado, la UNAM informó la integración de los grupos de trabajo se realizó en las instalaciones de la Coordinación de la Investigación Científica, a la que asistió el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Rafael Pacchiano Alamán, quien agradeció la respuesta inmediata de la comunidad universitaria.

También te puede interesar:  27 personas ciegas por clínica en Cancún, Cofepris

La reunión fue presidida por William Lee Alardín, coordinador de la Investigación Científica de la UNAM, y asistieron Alejandro del Mazo Maza, comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp); María Amparo Martínez Arroyo, directora general del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), quien coordinará los trabajos del comité científico; y Luis de Potestad Clemens, subsecretario de Planeación y Desarrollo Turístico de Quintana Roo.

También te puede interesar:  Alcaldesa de Amanalco enfrentará posible juicio por homicidio

Notimex

Comentarios