Decretos buscan garantizar el agua, no privatizarla, aclara José Sarukhán

Recientes

México aprueba reforma para regular armas de fuego

Con 476 votos a favor y solo dos abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó este miércoles una reforma profunda a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosi...

Así puedes mandar tus condolencias por el fallecimiento del papa Francisco

Tras la noticia que sacudió al mundo entero —la muerte del papa Francisco—, las autoridades eclesiásticas ya pusieron manos a la obra con los rituales funera...

Ligia Pérez Cruz, voz global desde la UNAM

Ligia Pérez Cruz posicionó a la UNAM y a los países en desarrollo en la ciencia global al frente de la Unión de Geofísica Americana, llevando sus voces, capa...

“Morada de luz y paz”: la oración final al Papa Francisco​

El cardenal Kevin Farrell dirigió la emotiva oración de despedida al Papa Francisco antes de su traslado a la Basílica de San Pedro, marcando el inicio de la...

El planeta puede seguir sin nosotros, pero nosotros no sin él

“Nosotros necesitamos al planeta, y no al revés”, advierte Priyadarsi Debajyoti Roy en el marco del Día Internacional de la Madre Tierra, que se conmemora ca...

Compartir

Los 10 decretos de reserva de agua que firmó el Ejecutivo federal no buscan privatizar el agua, ni mucho menos utilizarla para el fracking, se trata de una confusión causada por desconocimiento o por alguna razón personal o de tipo político, afirmó José Sarukhán, coordinador de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

En entrevista con Ana Lucia Ordoñana para Foro TV, sostuvo que el tema de la supuesta privatización del agua es una confusión muy grande que en parte puede ser causada porque no se conoce del tema.

«Ven noticias escandalosas, se preocupan y se unen al ruido; y por otra parte, hay mala leche de mucha gente”, de algunos grupos que distorsionan, que dicen que se hizo cuando fue el partido entre las selecciones de Alemania y México, cuando en realidad fue una semana antes, y en un acto público, aclaró.

También te puede interesar:  Empresarios compraron más de 3 millones de boletos para rifa: AMLO

«Decir que el agua se privatizó cuando había un juego de futbol entre Alemania-México y cuando todos estaban distraídos es una cosa de niños tontos, nada inteligente, y bueno desde ahí se empezaron las distorsiones”, expresó el experto.

El coordinador nacional de la Conabio dejó en claro que el estudio de las cuencas lleva no menos de 10 años y fue realizado por la organización internacional WWF, con el apoyo de la Fundación Gonzalo Río Arronte.

Explicó que abarca tres temas principales, empezando por el del agua y mediante un estudio se produjo la información para poder saber el caudal total en las 10 áreas principales del país, para proteger los ecosistemas de esas áreas.

Explicó que el concepto del caudal ecológico es nuevo en México, ya que se determinará cuánta agua necesita el caudal para funcionar correctamente.

También te puede interesar:  Información sobre feminicidio de Paola Andrea Bañuelos Flores

Por ejemplo, dijo, la cuenca del Usumacinta, es un río que fluye libremente en México y que los otros caudales de agua están destinados para el uso humano, y así se podrá garantizar más agua para el futuro.

El coordinador nacional de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad dijo que la mala información que se está divulgando sobre la privatización del agua pretende alarmar a la gente.

Por el contrario, dijo, el objetivo es garantizar que el agua esté disponible y si llega a sobrar, tenga otros usos, como la producción de alimentos, pero no para fracking, que es otra de las distorsiones que se dicen para alarmar a la gente, enfatizó.

Notimex

Comentarios