Muere el escritor John le Carré

Recientes

Nuevo León reduce la pobreza extrema en 50% con modelo social encabezado por Martha Herrera

En una comparecencia ante medios, la titular de la Secretaría de Igualdad e Inclusión de Nuevo León, Martha Herrera, informó que el estado ha logrado reducir...

«Qué tal Fernanda”: 25 años de voz, empatía y conciencia en la radio mexicana

Este 2025, el programa "Qué tal Fernanda" cumple 25 años al aire, convirtiéndose en uno de los espacios radiofónicos más longevos, influyentes y queridos de....

¿Eres fan de la ropa de paca? ¡Cuidado con el molusco contagioso!

Oigan, antes de que anden presumiendo su outfit retro bien mamalón que se echaron en el tianguis por 20 varos… aguas, que les traigo una alerta. ¿Compraste r...

¡Rugido de tripas y cero vergüenza! Familia usa niña para robar peluches el Día de las Madres

Mientras unos llevaban serenata y flores… otros llevaban a la niña ¡a delinquir! El pasado 10 de mayo, Día de las Madres, una familia fue captada haciendo un...

Vivimos el proceso migratorio más tenso de la historia

La Universidad es un espacio único, es la “reserva ética” para pensar las incertidumbres, confusiones, tensiones, crisis múltiples y los desafíos que enfrent...

Compartir

El novelista británico y autor de «Tinker Tailor Soldier Spy», John le Carré, quien supo mostrar el mundo del espionaje bajo el sombrío escenario de las rivalidades de la Guerra Fría, murió a los 89 años.

«Es con gran tristeza que debo compartir la noticia de que David Cornwell, conocido en el mundo como John le Carré, falleció después de una breve enfermedad (no relacionada con COVID-19) en Cornualles el sábado 12 de diciembre de 2020 por la noche», dijo su agente en un comunicado.

«Todos los amantes de los libros, todos los interesados ​​en la condición humana, sentirán su pérdida», dijo Jonny Geller, director ejecutivo de The Curtis Brown Group.

La familia del autor, conformada por su mujer, Jane, y cuatro hijos, dijo en un breve comunicado que el autor había muerto de neumonía.

Al explorar la traición en el corazón de la inteligencia británica en sus novelas de espionaje, le Carré desafió las suposiciones occidentales sobre la Guerra Fría al definir para millones de lectores las ambigüedades morales de la batalla entre la Unión Soviética y Occidente.

También te puede interesar:  EU, sin reuniones de más de 10 personas

A diferencia del glamour del incuestionable James Bond de Ian Fleming, los héroes de le Carré estaban atrapados en un desierto de espejos dentro de la inteligencia británica que se tambaleaba por la traición de Kim Philby, quien huyó a Moscú en 1963.

«Ya no es una guerra de disparos, George. Ese es el problema», le dice Connie Sachs, miembro de la inteligencia británica al cazador de espías George Smiley en la novela de 1979 «Smiley´s People».

«Es gris. Mitad ángeles luchando contra mitad demonios. Nadie sabe dónde están las líneas», dice Sachs en la novela final de la trilogía «Karla» de Le Carré.

Una descripción tan sombría de la Guerra Fría moldeó las percepciones populares occidentales de la rivalidad entre la Unión Soviética y Estados Unidos que dominó la segunda mitad del siglo XX hasta el colapso de la Unión Soviética en 1991.

También te puede interesar:  Mujer furiosa avienta a anciano de autobús, cae de cabeza y muere

La Guerra Fría, para le Carré, fue una guerra sin héroes y donde la moral de los espías en Moscú, Berlín, Washington y Londres estaba a la venta, o destinada a la traición.

La traición a la familia, los amantes, la ideología y el país recorre las novelas de le Carré, que utilizan el engaño de los espías como una forma de contar la historia de las naciones, en particular el fracaso británico de ver su propio declive posimperial.

Los espías británicos estaban enojados porque le Carré describió al Servicio de Inteligencia Secreto del MI6 como incompetente, despiadado y corrupto. Pero aún así leían sus novelas.

Entre sus numerosos fanáticos, se encontraban también el expresidente de Estados Unidos, George H. W. Bush, y la ex primera ministra británica Margaret Thatcher.

Información de Reuters

Comentarios