Cancelan primera eutanasia sin enfermedad terminal en Colombia

Recientes

Peso mexicano cierra en su mejor nivel en seis meses

El peso mexicano cerró este viernes en 19.52 unidades por dólar, su mejor nivel de los últimos seis meses, según reportó el Banco de México (BdeM). La moneda...

Rosa Icela Rodríguez viaja al Vaticano en representación de la presidenta

En representación de Sheinbaum, Rosa Icela Rodríguez viajó al Vaticano para ofrecer condolencias oficiales de México por el fallecimiento del Papa Francisco....

Sheinbaum exige justicia por crimen de buscadora

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, condenó este viernes...

Martha Herrera celebra talento juvenil en España

El equipo de Centros Comunitarios de Nuevo León logra el subcampeonato internacional por segundo año consecutivo. Martha Herrera reconoce al equipo de futbol...

Erróneo pensar que «un golpe a tiempo» transforma el comportamiento

Datos de Unicef indican que en México residen más de 38 millones de niñas, niños y adolescentes, y que 63 por ciento sufre agresiones físicas y psicológicas....

Compartir

El sábado, un centro médico de Medellín, Colombia, decidió cancelar la eutanasia de Martha Sepúlveda, mujer con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), quien se convertiría en la primera colombiana en recibir el procedimiento, desde que la Corte Constitucional lo autorizó en julio para pacientes con enfermedades no terminales.

El Comité Científico Interdisciplinario para el Derecho a Morir con Dignidad «concluyó de manera unánime cancelar el procedimiento», determinando que no se cumplía «con el criterio de terminalidad», como había considerado el primer comité que evaluó el caso.

También te puede interesar:  Los mexicanos dentro de la lista de las 100 personas más influyentes de Time

Al respecto, el representante a la Cámara Juan Fernando Reyes lamentó «que le hayan negado la eutanasia a Martha Sepúlveda (…) El derecho a morir dignamente es un derecho de cada quien».

El caso de Sepúlveda se conoció el mes pasado, siendo este año cuando la Corte Suprema extendió el derecho a una muerte digna a «quienes padecen un intenso sufrimiento físico o psíquico, por causa de una lesión o enfermedad incurable».

También te puede interesar:  Crean piñatas de mujeres para “combatir” la violencia de género

En Colombia la eutanasia fue despenalizada en 1997 y se convirtió en ley en 2015, desde entonces se han realizado 157 procedimientos. Además, es el único país de América Latina donde la eutanasia es legal, mientras que a mundial, son siete países los que han legalizado esta práctica: Canadá, España, Luxemburgo y Países Bajos.

Comentarios