Cancelan primera eutanasia sin enfermedad terminal en Colombia

Recientes

Récord histórico en fichajes: el fútbol rompe marcas en enero

El mercado de fichajes de enero dejó cifras sin precedentes. Según la FIFA, los clubes de todo el mundo gastaron 2,350 millones de dólares en traspasos inter...

Sheinbaum responde a EE.UU.: «Que empiecen por su país»

Las tensiones entre México y Estados Unidos han alcanzado un nuevo punto álgido tras la exigencia del gobierno de Donald Trump de acelerar la lucha contra el...

Hombre mete la cabeza en una jaula para dejar de fumar

Para dejar de fumar, hay gente que hace promesas, otros usan parches, pero este compa de Turquía llevó su lucha contra el cigarro al siguiente nivel… ¡se pus...

Trabajadores del IMSS tienen ‘sesión de besos’ ¡mientras había fila de pacientes!

Imagínate que vas al IMSS a hacer fila por horas y, en vez de que te atiendan, te toca ver una escena de telenovela en vivo… ¡Pues eso pasó en la Unidad de M...

Con tres conciertos de gala, Fundación UNAM apoya a estudiantes con discapacidad

Lo recaudado se destinará a becas, premios y estímulos económicos, explicó Araceli Rodríguez González. El recorrido musical se titula “La Dolce Vita, un viaj...

Compartir

El sábado, un centro médico de Medellín, Colombia, decidió cancelar la eutanasia de Martha Sepúlveda, mujer con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), quien se convertiría en la primera colombiana en recibir el procedimiento, desde que la Corte Constitucional lo autorizó en julio para pacientes con enfermedades no terminales.

El Comité Científico Interdisciplinario para el Derecho a Morir con Dignidad «concluyó de manera unánime cancelar el procedimiento», determinando que no se cumplía «con el criterio de terminalidad», como había considerado el primer comité que evaluó el caso.

También te puede interesar:  En Irán, cada 10 minutos una muerte por coronavirus

Al respecto, el representante a la Cámara Juan Fernando Reyes lamentó «que le hayan negado la eutanasia a Martha Sepúlveda (…) El derecho a morir dignamente es un derecho de cada quien».

El caso de Sepúlveda se conoció el mes pasado, siendo este año cuando la Corte Suprema extendió el derecho a una muerte digna a «quienes padecen un intenso sufrimiento físico o psíquico, por causa de una lesión o enfermedad incurable».

También te puede interesar:  Fracasa la misión Hakuto-R, la primera nave privada que intentó llegar a la Luna

En Colombia la eutanasia fue despenalizada en 1997 y se convirtió en ley en 2015, desde entonces se han realizado 157 procedimientos. Además, es el único país de América Latina donde la eutanasia es legal, mientras que a mundial, son siete países los que han legalizado esta práctica: Canadá, España, Luxemburgo y Países Bajos.

Comentarios