Música para los muertos… y de ellos para nosotros

Recientes

Choque del Buque Escuela Cuauhtémoc en NY fue un “siniestro marítimo grave”, según EU

El accidente del Buque Escuela Cuauhtémoc ocurrido el pasado 17 de mayo en Nueva York fue clasificado como un “siniestro marítimo grave” por la Junta Naciona...

Senado de EE.UU. aprueba impuesto de 1% a remesas en plan fiscal de Trump.

El Senado de Estados Unidos aprobó este martes, por un estrecho margen, el ambicioso plan fiscal del presidente Donald Trump que incluye un nuevo impuesto de...

El calentamiento global provoca sucesos cada vez más extremos

María Luisa Machain Castillo rememoró que existen registros de El Niño desde el Cretácico. En el Pacífico mexicano está la llamada alberca de agua caliente, ...

Sarampión se propaga y preocupa a México: 2,900 casos y cuatro muertes, la mayoría no estaba vacunada.

México enfrenta el mayor brote de sarampión en al menos cinco años: ya se han confirmado 2,942 casos en 18 estados y cuatro muertes, tres de ellas en menores...

Ovidio Guzmán se declara culpable de narcotráfico en EE.UU.; evitará juicio en Nueva York

Ovidio Guzmán López, alias El Ratón e hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, firmó un acuerdo de culpabilidad con el gobierno de Estados Unidos por delitos de na...

Compartir

La vida está llena de música, prácticamente no hay ningún aspecto que quede exenta de ella. Sin embargo, quiénes si no los mexicanos, sabemos que también en la muerte hay melodía.

Y es que si la única certeza que tenemos, es que tarde o temprano la muerte llamará a nuestra puerta, siempre será mejor que nos agarre cantando y bailando.

Desde nuestros ancestros, la idea de musicalizar no sólo la vida, sino también la muerte, ha sido adoptada por lo más profundo de nuestra idiosincracia.

Por eso lo invito, querido lector, a recordar y honrar las vidas y legados de todos aquellos que hoy ya no están con nosotros, pero cuyos legados vivirán siempre que haya un alma para escucharlos.

No sólo hablo de aquellos que alguna vez practicaron nuestras creencias y tradiciones, sino cualquiera que haya sido parte del soundtrack de nuestra vida, para que hoy especialmente, se vuelvan a hacer presentes de tal forma.

Y vaya que este par de años nos han dado mucho material para recordar en este día… 

Propongo que, como ejercicio del día, únicamente escuchemos la obra de aquellas leyendas que ya no existen en este plano; porque sin importar en dónde se encuentren, la mejor forma de darles vida nuevamente es a través de sus canciones, y esas estarán siempre con nosotros.

No importa el género, el idioma o hace cuánto hayan partido; lo crucial será celebrar lo que su vida nos dejó, hoy que la muerte los ha alejado.

Hagamos que este día sea también para ellos, más que por haber fallecido, por hacernos sentir más vivos con su música.

Como dice la frase de Andrés Henestrosa: «no me llores, porque si lloras yo peno; en cambio si tú cantas, yo siempre vivo y nunca muero».

Al menos hasta que nos toque musicalizar nuestro viaje al «más allá», celebremos que estamos vivos, y que tenemos la oportunidad de pasar un Día de Muertos más recordando a los que ya conocen lo que el futuro nos depara al resto.

Y usted, querido lector, ¿a quién escuchará este Día de Muertos?

 

Comentarios