Aforando el futbol femenil

Recientes

¡Florinda Meza rompe el silencio y revela su verdadero salario en El Chavo del 8!

Mientras todos andan viendo la nueva serie “Chespirito, sin querer queriendo”, la conversación se calentó y no solo por lo que se dice del gran Roberto Gómez...

INE entrega constancias a nuevos jueces y magistrados elegidos por voto ciudadano

El Instituto Nacional Electoral (INE) culminó oficialmente la etapa de validación de la primera elección judicial directa en la historia de México, al entreg...

‘Mini guardaespaldas’ Bebé frena a su mamá para que no revise el celular de papá

Desde Brasil llega una historia que tiene a medio internet con la mandíbula en el piso y a más de uno diciendo: “¡Esa niña sí que sabe de lealtades!” Todo pa...

Copa Oro 2025: México vs EUA, ¡la final está servida!

El Tri buscará su décimo título del torneo ante su eterno rival. México y Estados Unidos volverán a verse las caras en la final de la Copa Oro, tras superar ...

Trump inaugura “Alcatraz Caimán”, prisión para migrantes rodeada de pantanos y caimanes

El nuevo centro de detención abre en Florida en medio de protestas por derechos humanos y daño ambiental. En una jornada marcada por polémicas declaraciones ...

Compartir

Por: Paola López Yrigoyen

Hace poco me topé con una nota sobre el proyecto de negocio Millas para el retiro del actuario Jorge López. Independientemente del furor que causó en shark tank porque sólo pidió $5 al panel por el 20% de su empresa, la idea es brillante por lo sencilla: ahorrar o abonar a tu afore gastando, consumiendo.

Ciertamente, las afores son como una ilusión para las nuevas filas laborales “ninis”, según @frasalazar, porque ni casa ni afore; pero, si el consumo de un producto hoy te permite ahorrar para el retiro, dicho producto se torna atractivo. Por ejemplo ahora que ya hay cines, si tuviera que escoger entre Cinépolis y Cinemex, y Cinépolis me abona a mi afore y Cinemex no, estaría dispuesta a darle a Cinépolis mi dinero. 

El futbol femenil mexicano es un producto de auto competencia; compite por un espacio y audiencia similar al del futbol varonil, pero los dividendos o gastos de ambos productos son para el mismo ente: los clubes. Por la diferencia histórica y sistémica de género es normal que el mercado del futbol femenil no sea tan grande como el del varonil, aunque eso no elimina la existencia de un mercado cautivo y creciente, capaz de florecer con más inversión.

De acuerdo Forbes, de continuar el ritmo de inversión y el manejo actual en la liga femenil, se puede esperar que esta sea financieramente sostenible hasta 2025-2030. Sin embargo, pensar en diferenciadores o ventajas competitivas en su consumo, como Millas para el retiro, podría acelerar el proceso al aumentar el flujo de dinero emanado de ventas, quitando la presión a los dueños de aportar más en capital. Si asistir a un juego (cuando la COVID-19 lo permita) o comprar productos de la femenil permite ahorrar para el retiro, se incentiva su consumo. 

También te puede interesar:  El don de Aretha Franklin

Además, si hay un esfuerzo mediático, se puede aprovechar el arrastre que genera el futbol semana a semana para dar a conocer qué son las afores, lo que tendría dos consecuencias positivas: promover implícitamente el trabajo formal y una mayor noción sobre a qué prestaciones se tiene derecho en un empleo formal, como una cuenta de ahorro para el retiro. 

Usar al futbol para incentivar el ahorro, trabajo formal, y conciencia de derechos laborales, al tiempo que se aprovecha el andamiaje pensionario para hacer crecer el futbol femenil suena a un «ganar ganar». Creo que sería un partido interesante de ver. 

Comentarios