No más violencia

Recientes

A partir de los 60 años disminuye el volumen del cerebro humano

Para envejecer saludablemente hay que realizar actividades cognitivamente estimulantes como estudiar, leer, practicar algún deporte o juegos de mesa, labores...

Martha Herrera impulsa derechos laborales con la campaña «Hogar Digno, Futuro Seguro»

En México, 2.2 millones de personas se dedican al trabajo del hogar remunerado, de las cuales el 90% son mujeres. A pesar de su importancia, muchas carecen d...

El deporte como herramienta de inclusión social

La Feria Deportiva de los Centros Comunitarios en Nuevo León se ha consolidado como un evento clave para la integración social y el impulso del talento depor...

Investigaciones contra Ana Gabriela Guevara avanzan en la Conade

El titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Rommel Pacheco, confirmó que existen carpetas de investigación en curso contra su antecesora, Ana Gabriela Guevara, por presuntas irregularidades durante su gestión.

El adiós a Olegario Vázquez Raña, visionario empresario

El empresario y dirigente deportivo Olegario Vázquez Raña falleció este viernes a los 89 años, dejando una huella imborrable en los sectores empresarial, fin...

Compartir

Son innumerables las formas de violencia familiar. Puede pensarse en violencia hacia los mayores, entre cónyuges, hacia los niños, las mujeres, los hombres, los discapacitados, etc.

Además siempre es difícil precisar un esquema típico familiar, debido a que la violencia puede ser física o psíquica, y ocurre en todas las clases sociales, culturas y edades. La mayoría de las veces de adultos hacia una o varios individuos.

En la práctica el maltrato tiende a «naturalizarse» es decir se torna cotidiano sobre todo a través de conductas violentas que no son sancionadas como tales. Muchas personas que maltratan son considerados de mayor poder. Cabe destacar que las personas que sufren estas situaciones suelen ocupar un lugar de mayor vulnerabilidad dentro del grupo familiar.

Por lo general quienes padecen estas situaciones se resisten a denunciar lo que ocurre. Los motivos de este recelo ocupan desde hace muchos años a investigadores y profesionales. Por un lado se mantiene una esperanza de un cambio repentino de quién agrede, por otro lado se aceptan las disculpas de quién agrede, y se cree en las promesas que no  volverá a pasar, también influye el temor al prejuicio social, las convicciones ético – religiosas, la dependencia económica, el miedo a represalias. Pero quizás el punto más álgido del razonamiento sobre el maltrato se evidencia en el sostenimiento del vinculo violento.

También te puede interesar:  Director de PC detenido por violencia familiar

Se debe considerar que la situación violenta no solo la padecen quienes sufren los golpes o humillaciones, sino también quién propina esos golpes y humillaciones.

La mayor vulnerabilidad femenina no solo se debe a causas físicas, también incide las mujeres suelen concentrar en la mayoría de los casos, la mayor carga y responsabilidad en la crianza de los hijos, además por diferentes cuestiones culturales consideradas  las tareas hogareñas y mantienen una mayor dependencia tanto económica como cultural de los hombres.

También te puede interesar:  ¿Obsesionado con lo que comen tus hijos?

En el caso de los niños como en otros casos de violencia, también se da una relación de vulnerabilidad. Claramente los menores muestran inferiores recursos  para defenderse de lo que haría un adulto.

También cabe considerar que muchos padres perciben como justos los castigos implementados, o perciben la desproporción del castigo ofrecido con la supuesta falta cometida pero se justifica de alguna manera. El castigo recibido por los adultos en la infancia suele tener relación con el tipo de castigos físicos que se emplean para «corregir» a los hijos.

Te invito a reflexionar sobre este tema y en la relación que tenemos con nuestros hijos, dejemos los fantasmas del pasado y trabajemos en tener una relación sana y respetuosa con todos los miembros de nuestra familia.

Comentarios