La mejor forma de luchar por los derechos de la mujer

Recientes

A partir de los 60 años disminuye el volumen del cerebro humano

Para envejecer saludablemente hay que realizar actividades cognitivamente estimulantes como estudiar, leer, practicar algún deporte o juegos de mesa, labores...

Martha Herrera impulsa derechos laborales con la campaña «Hogar Digno, Futuro Seguro»

En México, 2.2 millones de personas se dedican al trabajo del hogar remunerado, de las cuales el 90% son mujeres. A pesar de su importancia, muchas carecen d...

El deporte como herramienta de inclusión social

La Feria Deportiva de los Centros Comunitarios en Nuevo León se ha consolidado como un evento clave para la integración social y el impulso del talento depor...

Investigaciones contra Ana Gabriela Guevara avanzan en la Conade

El titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Rommel Pacheco, confirmó que existen carpetas de investigación en curso contra su antecesora, Ana Gabriela Guevara, por presuntas irregularidades durante su gestión.

El adiós a Olegario Vázquez Raña, visionario empresario

El empresario y dirigente deportivo Olegario Vázquez Raña falleció este viernes a los 89 años, dejando una huella imborrable en los sectores empresarial, fin...

Compartir

Comencemos por poner las cosas claras: ellas siempre la han tenido más difícil. Prácticamente en cualquier industria, pero, ¿te imaginas en el rock?

Una mujer tratando de incursionar en un mundo que era conocido por alcohol, sexo y drogas, resultaba casi herejía. Y, sin embargo, hubo quien se atrevió a sacudir estereotipos y encontró la mejor forma de luchar por sus derechos. Por igualdad de oportunidades (el rock incluido).

Esas mujeres fueron las musas que lograron romper el molde. No, no necesitas lucir como una princesa. No una tradicional, al menos. Puedes desgarrar tus ropas o, aún mejor, tu voz.

Posicionar un discurso a favor de los derechos de la mujer no fue tarea fácil, e incluso hoy, en la época de la inclusión sigue topándose con innumerables muros. Pero imaginemos si quiera lo que esto implicaba hace décadas.

También te puede interesar:  Avanza participación femenina en la economía nacional

En la época de Janis, quien se atrevió a salir del estereotipo de belleza, musical e incluso de dogma (no por nada la llamaban La Bruja Cósmica). Todo esto, en una época de Vietnam, en la que lo único que se esperaba de las mujeres era que mantuvieran en “orden” los hogares abandonados por esposos, hermanos e hijos disfrazados de soldados.

Su voz se alzó alto y fuerte (sobre todo fuerte), entre una industria que para ese entonces caía rendida ante los Beatles y su Penny Lane. Sin embargo, Joplin era distinta y sentaría precedente.

Después vendrían Suzi Quatro, Pati Smith, Chrissie Hynde y Joan Jett, por mencionar algunas. Sus figuras redefinirían lo que la palabra “rockstar” significaba, sacando el requisito masculino de la ecuasión.

También te puede interesar:  Desaparecidas se van con el novio, está el registro: Barbosa

Y qué decir de Heart, la primera gran banda de rock liderada por mujeres. Las hermanas Wilson cambiaron para siempre el sonido que era dominado por bandas como Led Zeppelin.

La lista podría tomarnos cientos de cuartillas, sin embargo, no hay mejor forma de recordarlas que honrando su legado. Las etiquetas que tiraron y las veces que enseñaron el dedo medio al sistema y a la industria.

Esa industria que hoy parece estar a años luz de distancia, dominada más que nunca por el sexismo y los estereotipos. Pero que representa un nuevo reto abierto a las nuevas generaciones de Joplins, Jetts y Smiths, que estén dispuestas a desafiarla.

Por ellas, que demostraron que a una mujer no hay nada que puedas prohibirle hacer. Harán lo que quieran hacer. Y lo harán mejor.

Comentarios