El síndrome computacional – La epidemia del siglo XXI

Recientes

Atlas a la venta: Orlegi explora salida de los rojinegros tras fin de la multipropiedad

Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del Club Atlas, confirmando los rumores que apuntaban al fin de su vínculo con el equipo tapatío. La medida resp...

‘Severance’ lidera las nominaciones a los Emmy 2025: conoce a todos los contendientes al gran premio de la TV

La temporada de premios televisivos está en marcha y los Emmy 2025 prometen una gala histórica. Severance, The Studio y The Bear encabezan la lista de nomina...

Bailarina cayó al mar en despedida de buques japoneses; marino mexicano se lanzó al rescate

Acapulco, tierra de calor, marejada brava y ahora… cuna del show más improvisado del año. Resulta que en plena ceremonia de despedida de los buques japoneses...

México multa con 185 millones de pesos a CIBanco, Intercam y Vector por fallas en prevención de lavado de dinero

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha impuesto una multa histórica de 185 millones de pesos a tres instituciones financieras mexicanas: CIBanc...

¡Gracias a la serie! Exigen derribar estatua de Doña Florinda en su pueblo natal.

¿Te acuerdas cuando Doña Florinda le gritaba al Chavo y todos nos reíamos? Bueno, pues ahora la risa se volvió pleito, y no en la vecindad… sino en Juchipila...

Compartir

¿Cuánto tiempo empleas al día frente al monitor de tu computadora? ¿Cuánto tiempo mirando tu celular? Según reportes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) el 57.4 de la población de México es usuaria de internet. El 70.5% son menores a 35 años. A mayor nivel educativo es mayor el uso de internet. Ahora, con respecto al uso de teléfonos móviles, según el INEGI, 77.7 millones de personas en México tienen un celular y dos de cada tres usuarios tienen un teléfono inteligente. Estamos inmersos en la era de la información digital y en la inmediatez de los contenidos. Los usuarios prestamos atención a un solo estímulo de uno a tres minutos y cambiamos al siguiente.

Este fenómeno de comunicación total solo será mayor con el paso del tiempo, estaremos expuestos durante más horas al día a los sistemas de información fijos o portátiles hasta que lleguemos a la tecnología de inmersión total, la realidad virtual, que será lo más parecido a una humanidad dominada por la tecnología, una forma de “Matrix” de la conocida saga de las, ahora, hermanas Wachowski.

Lo que ahora nos ocupa es la consecuencia de esa sobre-exposición que es el síndrome computacional que consta de:

  • Ojos secos
  • Ojos irritados
  • Visión borrosa
  • Cansancio ocular
  • Dolor de cabeza
  • Dolor de cuello
  • Dolor de espalda

Normalmente parpadeamos de 15 a 20 veces por minuto, cuando nuestros ojos están en reposo. Pero cuando prestamos atención y miramos algo, nuestra frecuencia de parpadeo disminuye a 5 a 10 veces por minuto. Ahora, si pasamos dos, cuatro o más horas con pantallas que emiten luz azul de alta energía, parpadeando menos, se facilita que las lágrimas se evaporen más rápido y que la superficie de los ojos esté más vulnerable al medio ambiente. Menos lágrima y mayor temperatura en el ojo hace que los capilares se dilaten y que los ojos se pongan rojos, que se cansen, que se irriten con facilidad. Además, tenemos posturas inapropiadas con el monitor hacia debajo de nuestra vista o la pantalla del teléfono, que hace que forcemos los músculos del cuello y de la espalda que puede ocasionar contracturas musculares y dolor.

También te puede interesar:  Videojuego adivina edad con base en reflejos

El 90% de las personas simplemente se resigna a los síntomas y no hacen absolutamente nada por atenderlos. Esta epidemia digital nos afecta a todos. Más del 65% de los niños pasan más de dos horas al día con un teléfono o una tableta que los padres les proporcionamos, porque es muy práctico, que “nos dejen tranquilos” por un buen rato. Lo cierto es que además del cansancio ocular y los problemas de postura, estos niños tendrán mayor probabilidad de requerir lentes para miopía en la edad adulta. 9 de 10 adultos menores a 35 años usa tanto computadoras de escritorio como teléfonos inteligentes más de cuatro horas al día para el trabajo y ver noticias. Casi el 80% de las personas usa su teléfono inteligente en la cama antes de dormir y paradójicamente la luz azul puede retrasar e inhibir el sueño. Por lo que no es como contar ovejitas, en el mediano plazo, genera un círculo vicioso con más cansancio general y más irritación ocular.

También te puede interesar:  ¿Qué le pasa a tu cerebro si dejas Facebook? Checa lo que ocurre

Como comenté, es imposible que nos abstengamos de esta vorágine tecnológica. Pero podemos hacer algunas cosas.

  1. Parpadea constantemente

No te olvides de parpadear, contrarresta la tendencia natural a detener el parpadeo, haciéndolo conscientemente, esto permitirá que tus ojos se lubriquen mejor y que al final del día tus ojos no estén tan irritados.

  1. No permitas a tus hijos más de dos horas diarias de dispositivos
  2. No uses el celular antes de dormir

Es un hábito difícil de dejar, pero te aseguro que descansarás más y mejor.

  1. Disminuye a la mitad el brillo de las pantallas de tu PC y celular
  2. Usa una gota lubricante de uso comercial 2 o 3 veces al día
  3. Mantén tus dispositivos a la altura de tus ojos siempre

Esta simple acción eliminará los dolores de cabeza, cuello y espalda

 

Si a pesar de todas estas pequeñas modificaciones en tus hábitos sigues teniendo molestias del síndrome computacional, persisten los ojos irritados o dolor de cabeza, acude a que te hagan una revisión detallada de tus ojos con un optómetra o un oftalmólogo.

Comentarios