¿Qué implican las nuevas reformas sobre la violencia vicaria?

Recientes

El planeta puede seguir sin nosotros, pero nosotros no sin él

“Nosotros necesitamos al planeta, y no al revés”, advierte Priyadarsi Debajyoti Roy en el marco del Día Internacional de la Madre Tierra, que se conmemora ca...

Cuidado con el +44: nueva estafa telefónica en México

Modalidad de estafa telefónica ha comenzado a generar preocupación. Se trata de llamadas de números con el prefijo +44, correspondiente al Reino Unido. Aunq...

Universidades de EE.UU. alzan la voz contra Trump

Un centenar de universidades de Estados Unidos han firmado un documento conjunto en el que denuncian públicamente la interferencia política de Donald Trump e...

El Vaticano despide al Papa con un funeral solemne y un legado imborrable

Este martes 22 de abril, el mundo pudo ver las primeras imágenes del Papa Francisco en su féretro, ubicado en la capilla de la Casa Santa Marta, el lugar don...

Monos identifican imágenes a partir de palabras, descubren científicos de la UNAM

Científicos del IFC de la UNAM probaron que los monos Rhesus, en condiciones de laboratorio, pueden aprender a asociar sonidos con imágenes. Por ejemplo, dur...

Compartir

La violencia vicaria se ejerce en contra de la mujer a través de terceros, sus hijas o hijos, por parte del hombre, que, alejándolos, ocultándoselos, desacreditándola o no cumpliendo sus obligaciones económicas como padre, pretende dañarla.

En México sólo 15 estados han tipificado esta violencia como delito. Sin embargo, el 17 de enero de 2024, en el Diario Oficial de la Federación, se publicó el decreto por el que se reforman y adicionan disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia respecto a esta problemática.

También te puede interesar:  Impone IA actualizar maneras de enseñar, investigar y evaluar

La reforma exige a los estados tipificar el delito de violencia a través de interpósita persona (nombre asignado a la violencia vicaria), así como tomar acciones de intervención y prevención.

También te puede interesar:  ¿Logrará consolidarse la integración regional de América Latina?

Lucía Núñez, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM, y Rosalba Cruz Martínez, consejera jurídica de la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM, nos hablan de las implicaciones que esta reforma conlleva.

Comentarios