Mayor activismo de personas trans en el reconocimiento de sus derechos humanos

Recientes

Ocultó 190 cadáveres por años… ¡y los familiares recibían cenizas falsas!

¡Aguas con esta historia, porque está más retorcida que una película de horror! Resulta que en Colorado, Estados Unidos, se descubrió un escándalo que dejó a...

Nueva CURP biométrica será identificación oficial obligatoria para todos en México

La Clave Única de Registro de Población (CURP) está por convertirse en el documento oficial de identificación para todas las personas en México. Tras una ref...

Trump restablece sanciones a Cuba y endurece restricciones de viaje y comercio

Donald Trump endurece su postura hacia Cuba. Este lunes firmó un nuevo memorando que restablece las sanciones vigentes durante su primer mandato, incluyendo ...

México envía brigadistas forestales a Canadá para apoyar combate de incendios

Ante la emergencia por incendios forestales en Canadá, México respondió con solidaridad y experiencia. Este fin de semana, un contingente de 101 brigadistas...

México y EE.UU. acuerdan reabrir frontera para exportación de ganado a partir del 7 de julio

Buenas noticias para los productores: México y Estados Unidos acordaron reabrir de forma escalonada la frontera para la exportación de ganado a partir del 7 ...

Compartir

Después de al menos 40 años de activismo, la comunidad LGBTQ+ es más visible y tiene demandas significativas; “hay derechos conseguidos como el matrimonio igualitario, que ya es efectivo en todo el país desde finales de 2022, pero para la población trans todavía hay muchas problemáticas, a pesar de que -desde mi punto de vista- son quienes tienen un activismo más fuerte: piden leyes de identidad de género, que solo existen en tres entidades de la nación”.

El investigador del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM, César Torres Cruz, afirma lo anterior y dice que datos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos indican que la esperanza de vida para mujeres trans en México es de 35 años, debido a la gran cantidad de asesinatos por la “LGBTQ+fobia”.

Entrevistado con motivo del Día Internacional de la Visibilidad Trans -que se conmemoró el 31 de marzo- expone que es importante porque esta población es altamente vulnerada en sus derechos laborales, educativos y humanos.

“De acuerdo con organizaciones de la sociedad civil, se llevan a cabo 500 asesinatos de personas LGBTQ+ al año en todo el país; la mayoría son trans, o sea que en los hechos no tienen derecho siquiera a vivir”, estima.

Explica que en 13 estados de la República mexicana si son mayores de 18 años pueden solicitar, mediante trámite administrativo, cambios en sus documentos oficiales (acta de nacimiento o credencial para votar) con su nuevo nombre elegido.

También te puede interesar:  En Washington predomina una narrativa sobre el T-MEC que no corresponde a la realidad: Lomelí

Si son menores de 18 años tienen la posibilidad de efectuarlo solo en Jalisco y Oaxaca. En el resto de la nación si quieren modificarlos antes de esa edad, necesitan la autorización de la madre, padre o tutor, explica.

Y muchas veces es la familia quien se opone. Hay una mirada adultocéntrica, la cual considera que alguien menor a los 18 años no es capaz de saber qué es lo que quiere, como si al cumplirlos por arte de magia supieras lo que quieres en tu vida, apunta.

“Son menores de edad que la pasan muy mal, por ejemplo cuando están estudiando y quieren tener otro uniforme o ir a otro sanitario, pero no pueden hacerlo porque no tienen un reconocimiento legal que les permita ser nombrados como quieren y ejercer su nueva identidad”, puntualiza.

Agrega que quienes tienen certeza de su identidad con otro género desde que son niños, sufren infancias de marginación e inadaptabilidad social.

El activismo trans, abunda, es el más vigente, tanto así que su categoría se ha extendido un poco, y esta da cuenta de personas que, en algún sentido, transitan con algunos ideales normativos que nos impusieron en la infancia: sexo, género o expresión de este.

Trasvestis, transgénero o transexuales se llaman así porque van en la transición binaria (de hombre a mujer o viceversa), o en la no binaria, que marca el énfasis de lo masculino a lo femenino o viceversa, pero de manera más amplia, más fluida, detalla.

También te puede interesar:  Sugiere experto aumentar el tratamiento de aguas residuales

Dentro del aspecto no binario también hay quienes se asumen como “agénero”, porque no quieren presentar en términos identitarios uno y tampoco expresar masculinidad o feminidad, explica.

De acuerdo con la página electrónica de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la conmemoración se creó con el propósito de remarcar el valor de vida de manera abierta, sin ningún tipo de prejuicio, además sin dejar de reconocer la fuerte lucha que han realizado.

Torres Cruz afirma que se trata de personas cuya identidad de género no coincide con la asignada al momento de nacer, y que hacen un cambio a otro u otros; lo pueden adecuar a lo masculino o a lo femenino, o no. Esta necesidad es penada, especialmente porque imperan mandatos rígidos en el país.

“Una persona trans se posiciona incluso con su cuerpo, mostrando que no quiere estar en el género que le impusieron, o quiere transitar de manera fluida por lo femenino y lo masculino. Por ello son socialmente castigadas, pues no está bien visto por los sectores conservadores”. Pero es una decisión personal, donde el individuo se asume a sí mismo como quiere ser y admite sus derechos humanos, manifiesta.

Comentarios