Desafío constante, preservar el patrimonio hemerográfico

Recientes

Ocultó 190 cadáveres por años… ¡y los familiares recibían cenizas falsas!

¡Aguas con esta historia, porque está más retorcida que una película de horror! Resulta que en Colorado, Estados Unidos, se descubrió un escándalo que dejó a...

Nueva CURP biométrica será identificación oficial obligatoria para todos en México

La Clave Única de Registro de Población (CURP) está por convertirse en el documento oficial de identificación para todas las personas en México. Tras una ref...

Trump restablece sanciones a Cuba y endurece restricciones de viaje y comercio

Donald Trump endurece su postura hacia Cuba. Este lunes firmó un nuevo memorando que restablece las sanciones vigentes durante su primer mandato, incluyendo ...

México envía brigadistas forestales a Canadá para apoyar combate de incendios

Ante la emergencia por incendios forestales en Canadá, México respondió con solidaridad y experiencia. Este fin de semana, un contingente de 101 brigadistas...

México y EE.UU. acuerdan reabrir frontera para exportación de ganado a partir del 7 de julio

Buenas noticias para los productores: México y Estados Unidos acordaron reabrir de forma escalonada la frontera para la exportación de ganado a partir del 7 ...

Compartir

  • Se realizó el Encuentro sobre Prensa y Periodismo: Fugacidad y Memoria. 80 años de la Hemeroteca Nacional de México

 El estudio y preservación del patrimonio hemerográfico son esenciales para entender la historia, las tendencias culturales, sociales y políticas de una nación a través del tiempo, consideró la coordinadora de la Hemeroteca Nacional de México (HNM), del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB) de la UNAM, Ana Laura Peniche Montfort.

Al participar en el Encuentro sobre Prensa y Periodismo: Fugacidad y Memoria. 80 años de la Hemeroteca Nacional de México, la especialista en restauración expuso que la salvaguarda de dichos documentos es un desafío constante debido al carácter efímero de los materiales impresos y las dificultades para mantenerlos en condiciones óptimas para su consulta.

En el auditorio “José María Vigil”, el secretario Académico del IIB, Dalmacio Rodríguez Hernández, dijo a nombre de la directora del Instituto, María Andrea Giovine Yáñez, que en esa entidad académica se tiene claro el objetivo de realizar tratamiento a las publicaciones periódicas y uno diferente a los libros. Recordó que desde que se fundó la HNM, se han dedicado al estudio de la prensa.

También te puede interesar:  Cómo integrar las energías limpias al Sistema Eléctrico Nacional, el reto en México

Esta actividad cuenta con más de 30 especialistas en la materia, conmemora ocho décadas de preservación y enriquecimiento del patrimonio hemerográfico nacional, con un programa que incluye mesas de discusión, análisis histórico y perspectivas sobre la conservación y difusión de los medios impresos en la era digital.

El investigador del IIB, Miguel Ángel Castro Medina, indicó que en la primera mitad del siglo XIX la palabra revista tenía otra acepción, por lo que se considera a las literarias como uno de los productos fundamentales de la prensa, del quehacer periodístico, de las publicaciones y de la que ha sido conocida como investigación hemerográfica y bibliográfica.

“Como impresos noticiosos o publicaciones especializadas eran así denominadas por decisión de sus editores, por acuerdo tácito de los bibliotecólogos”, refirió.

El especialista citó algunos personajes de interés en los estudios históricos y literarios como Julio Torri, Salvador Novo, María del Carmen Millán, Huberto Batis, Porfirio Martínez Peñaloza y Carlos Monsiváis, entre otros.

También te puede interesar:  Metas comunes y objetivos claros en el Instituto de Investigaciones Filológicas: Lilián Álvarez Arellano

En su oportunidad, el técnico académico del IIB, José Raúl Bazán Morales, realizó un recorrido temporal “vertiginoso, breve y sustancial” de la HNM, considerado el mayor patrimonio impreso que contiene la memoria escrita de nuestro país en sus distintas etapas.

Ante Edwin Alcántara Machuca, del IIB; y Laurence Gabrielle Coudart, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, destacó: además de estudios académicos, hemerografías, la sección de periódicos y revistas se ha fortalecido con la tecnología digital la catalogación y difusión de las fuentes periódicas y su estudio.

A su vez, la técnica académica de la BNM, Acela Alejandra Vigil Batista, rememoró que conforme avanzó el siglo XIX las noticias que circulaban en Europa sobre la situación política mexicana eran de caos y anarquismo, esa inestabilidad política -derivada de gobiernos débiles y reemplazados continuamente- convino a los intereses de los extranjeros.

En ese entorno, añadió, la prensa fue un instrumento de comunicación y propaganda donde se propuso difundir la lengua, la literatura y las noticias sobre el continente europeo.

Comentarios