La UNAM y Huawei intensifican cooperación académica en ciberseguridad

Recientes

Christopher Landau confirma próxima visita de Marco Rubio a México: “Habrá mayor cooperación que nunca”

El subsecretario de Estado de EE.UU. se reunió con Claudia Sheinbaum y anticipó acuerdos en seguridad, migración y comercio durante la visita del titular del...

Tormenta tropical Dalila deja lluvias intensas en México: estos son los estados más afectados

El fenómeno avanza por el Pacífico mientras una ola de calor impacta al norte del país. Autoridades alertan sobre inundaciones, deslaves y temperaturas extre...

CDMX emite Alerta Roja por lluvias: estas son las alcaldías más afectadas

La tormenta tropical Erick y otros fenómenos han provocado intensas lluvias en la capital. Autoridades llaman a extremar precauciones y considerar trabajo de...

Papá muere como héroe en pleno Día del Padre, se lanzó al río para salvar a su esposa e hijo.

En pleno festejo del Día del Padre, la tragedia se hizo presente en Villa Paraíso, allá en Ciudad Juárez, Durango. Un hombre de tan solo 29 años, identificad...

¿Recuerdas a Goliat la tortuga que cumplió 135 años? ¡ Pues ya es papá primerizo!

Sí, aunque usted no lo crea, Goliat la rompió en el Zoológico de Miami. En pleno Día del Padre y con una pachanga digna de la longevidad, Goliat, una tortuga...

Compartir

La UNAM, a través del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología (ICAT), reafirmó la colaboración académica con Huawei Technologies de México, a fin de establecer las bases y mecanismos para la organización y desarrollo de proyectos de investigación científica y tecnológica; estudios técnicos; programas de intercambio académico; formación de recursos humanos; y capacitación especializada, entre otras acciones.

Mediante la firma de un convenio general, el ICAT continuará coadyuvando con la empresa china, como lo ha hecho a partir de 2020. Hasta ahora, la contribución, liderada por José Luis Solleiro Rebolledo, coordinador del Grupo Gestión Estratégica de la Innovación de esa entidad académica, ha generado estudios específicos.

Entre ellos los de Estado del arte de regulaciones para 5G y propuestas para México, La ciberseguridad en la 5G: aspectos relevantes para su implementación en México; los White Papers sobre Buenas prácticas de ciberseguridad: el caso de la base de conocimiento de ciberseguridad de la comunicación móvil de GSMA; y Organismos de política y gestión de ciberseguridad; así como la serie de boletines de Vigilancia tecnológica en Ciberseguridad (seis números). Adicionalmente, se han realizado actividades de educación continua como el Diplomado en Gestión de la Ciberseguridad, en 2024.

En 2025 se prevé la impartición de la segunda edición de esa última actividad, cursos de capacitación en gestión de la ciberseguridad y otros que deriven a solicitud de Huawei de México.

En entrevista, Solleiro Rebolledo recordó que la compañía se acercó a la Universidad para constituir la relación, como parte de su política global para aportar con instituciones de investigación del mundo. Tratándose de la principal Universidad de México, les interesaba tener esta alianza.

También te puede interesar:  Miriam, la estudiante altruista a favor de la niñez

Rememoró que había algunos proyectos con el Centro China-México de la Facultad de Economía. En 2019 nos invitaron a visitar las instalaciones de la trasnacional, incluido un laboratorio de comunicaciones en donde se llevan a cabo ensayos para analizar la conectividad, sobre todo en la capital mexicana.

Se perfiló entonces la primera participación para hacer una propuesta de política y regulación para el despliegue de la 5G en nuestro país, mediante un acuerdo específico. Otro fue para trabajar en el tema de ciberseguridad, abundó.

Al respecto expuso que se han elaborado boletines de vigilancia tecnológica, que son públicos, abordando temas como los principios de la regulación de la ciberseguridad, la tipología de los ciberataques, o las principales normas que existen a nivel internacional para contender con las diferentes ciberamenazas.

También el rubro de protección de datos personales o de la llamada confianza digital, referente a la conciencia que los usuarios tengan de la importancia de ser cuidadosos y seguir buenas prácticas, añadió el experto.

Con la renovación, manifestó Solleiro Rebolledo, estamos por realizar la segunda edición del Diplomado dirigido a personal directivo y gerencial de corporaciones y organismos públicos, luego del éxito del primero, el año pasado.

De igual manera, está considerado organizar cursos cortos destinados a legisladores y funcionarios gubernamentales, sobre todo para sensibilizarlos con respecto a la importancia de generar una adecuada normativa en la materia. En especial porque México carece todavía de una ley de ciberseguridad, a pesar de que ha habido más de 20 iniciativas en este rubro.

También te puede interesar:  Sistemas de cuidados aligera carga para quien desempeña esa función

“Consideramos que es un momento propicio para retomar el tópico en el Legislativo, pero dándole elementos a sus integrantes para analizar las opciones y tomar mejores decisiones”.

De igual manera, se tiene previsto laborar en inteligencia artificial, en especial la generativa que en este momento “está en manos de medio mundo”. Diversas personas han entrado en contacto con esa tecnología, sobre todo con ChatGPT, y eso nos abrió los ojos a algo que ya venía ocurriendo porque dicha herramienta tecnológica no es nueva, lo novedoso es su difusión, resaltó.

En el orbe hay inquietud y, en algunos casos, como el de la Unión Europea, se ha traducido en una regulación. ¿México debe o no tenerla? Hay que buscar la respuesta, y si es afirmativa debemos determinar las características de la normativa. Estamos comenzando a estudiar este aspecto para generar una propuesta, adelantó el experto.

Otras entidades académicas de la UNAM, prosiguió, han iniciado relaciones con Huawei Technologies de México. Por ejemplo, los institutos de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas; de Energías Renovables; y de Investigaciones Jurídicas. “La expectativa es que el abanico de posibilidades se abra aún más”.

El científico dijo que el patrocinio da la posibilidad al ICAT de ofrecer becas especiales a estudiantes que se incorporan a los proyectos, así como asistir a reuniones de expertos en otras latitudes.

La comunicación con la firma china es bastante fluida, reconoció. Eso nos ha llevado en la Universidad a identificar asuntos relevantes para su desempeño empresarial y para la buena marcha del sector de las telecomunicaciones.

Comentarios