Agenda educativa sólida para pueblos indígenas: Miguel Armando López Leyva

Recientes

Exigen justicia en TecMilenio tras presunto abuso sexual

La indignación y el dolor se hicieron presentes en el campus Las Torres de la Universidad TecMilenio, donde un grupo de estudiantes protagonizó una protesta,...

¿Te obligan a estar en el grupo de WhatsApp del trabajo? ¡Ojo con lo que dice la ley!

¡Atención, godínez y oficinistas de toda la república! Si su jefe los tiene en un grupo de WhatsApp donde no dejan de caer mensajes a las 11 de la noche con un,

¿Tienes una pata de elefante? ¡Hay multa de hasta 200 mil pesos y prisión de nueve años

¡Agárrate porque esto está más rudo que multa de tránsito en quincena!, pues resulta que la famosa Pata de Elefante (Beaucarnea recurvata), esa planta exótic...

El cerebro humano es similar al universo, refiere Isabel Miranda Saucedo

En este órgano tenemos billones de neuronas y en el cosmos hay miles de millones de galaxias, enfatizó durante la Semana del Cerebro 2025. Las experiencias q...

Compartir

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, cuatro de cada diez personas indígenas en edad escolar no asisten a la escuela, destacó el coordinador de Humanidades de la UNAM, Miguel Armando López Leyva.

Además, el porcentaje de quienes acuden se va reduciendo: de 93.6 por ciento en el caso de la primaria, a 17.2 por ciento en educación superior, detalló en la sesión inaugural de la reunión “Balance y Perspectivas de la Interculturalidad en la Educación Superior: hacia el fortalecimiento de la política educativa con pertinencia cultural”.

En el encuentro, organizado por el Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC) de la Universidad Nacional, añadió que a finales de 2024 se contabilizaban 19 universidades interculturales en México.

Los datos del Anuario Estadístico de Educación Superior de la ANUIES, correspondientes al ciclo escolar 2022-2023, el cual incluye información de 12 de esas 19, muestran una matrícula de 21 mil 669 personas estudiantes, de ellas 13 mil 410 son mujeres.

“Tanto su creación como su desarrollo han implicado el diálogo constante entre autoridades estatales, comunidades, organizaciones y aliados en la academia”, refirió en el auditorio Arturo Warman de ese Programa, en donde estuvieron rectores, autoridades y representantes de universidades interculturales.

También te puede interesar:  Desalentador panorama para la biodiversidad mexicana por el calentamiento global

También recordó que fue en los primeros años de este siglo, con el surgimiento de las universidades interculturales en nuestro país, que se puede hablar de otra etapa en el reconocimiento de la heterogeneidad de las sociedades y su expresión en un modelo educativo en el nivel superior nacional, que promueve el intercambio entre culturas.

El funcionamiento, resultados y perspectivas de esas instituciones –abiertas a las personas estudiantes, pero privilegiando una proporción mayor de indígenas– “han permitido un intenso debate multidisciplinario sobre el combate a la desigualdad a través de la educación superior con pertinencia cultural”, resaltó.

En este contexto, el PUIC organizó este encuentro que incluye diez conferencias impartidas por especialistas y personas funcionarias provenientes de distintas universidades interculturales. La jornada cierra con un espacio para presentar conclusiones y acuerdos derivados de las actividades, para la toma de decisiones y nutrir el propósito de construir una agenda educativa sólida en la que los pueblos indígenas sean actores principales, recalcó López Leyva.

Responsabilidad

Carolina Sánchez García, directora del Programa, dijo: nos complace contar con la presencia de representantes de las universidades interculturales quienes, al igual que esta casa de estudios, han asumido la responsabilidad de alentar y apoyar la formación profesional de las y los alumnos indígenas, así como la dignificación de sus identidades, lenguas y cultura.

También te puede interesar:  Se duplicará la demanda mundial de cuidados paliativos para 2060

Ello, detalló, para continuar con el diálogo entre los pueblos originarios de México y la UNAM, pero ahora convocando a diferentes sectores de esa población, en esta ocasión al educativo, seguros de que la reunión generará un espacio para escuchar sus voces en el marco del intercambio de experiencias de trabajo que enriquezca la política en este rubro impulsada a través de estas casas de estudio.

También permitirá establecer alianzas entre la Universidad Nacional y las instituciones interculturales para el fortalecimiento de sus programas en la construcción de la interculturalidad con equidad en la sociedad mexicana, explicó ante Jorge Enrique González, académico de la Universidad Nacional de Colombia, quien en la conferencia de apertura se refirió a La inconmensurabilidad de las culturas desde la perspectiva analógica.

Asistieron, entre otros: Catalina Suárez Dávila, Héctor González Picazo y Guillermo Garrido Cruz, rectores de las universidades interculturales de Colima, San Luis Potosí y del Estado de Puebla, respectivamente.

Comentarios