Lo que sabemos de la variante de COVID-19 de Sudáfrica

Recientes

«Qué tal Fernanda”: 25 años de voz, empatía y conciencia en la radio mexicana

Este 2025, el programa "Qué tal Fernanda" cumple 25 años al aire, convirtiéndose en uno de los espacios radiofónicos más longevos, influyentes y queridos de....

¿Eres fan de la ropa de paca? ¡Cuidado con el molusco contagioso!

Oigan, antes de que anden presumiendo su outfit retro bien mamalón que se echaron en el tianguis por 20 varos… aguas, que les traigo una alerta. ¿Compraste r...

¡Rugido de tripas y cero vergüenza! Familia usa niña para robar peluches el Día de las Madres

Mientras unos llevaban serenata y flores… otros llevaban a la niña ¡a delinquir! El pasado 10 de mayo, Día de las Madres, una familia fue captada haciendo un...

Vivimos el proceso migratorio más tenso de la historia

La Universidad es un espacio único, es la “reserva ética” para pensar las incertidumbres, confusiones, tensiones, crisis múltiples y los desafíos que enfrent...

Despensas en Querétaro ahora incluyen más productos: llegan hasta Agua Zarca

En un acto celebrado en plena Sierra Gorda, el gobierno del estado de Querétaro presentó las nuevas despensas que serán distribuidas en comunidades rurales c...

Compartir

De acuerdo con los estudios realizados en torno a la variante de COVID-19 de Sudáfrica, la mutación se aferra con mayor fuerza y tenacidad a las células humanas, lo que señala el porqué parece estar propagándose un 50% más rápido que otras cepas del virus, de acuerdo con el epidemiólogo sudafricano Salim Abdool Karim.

Además, se apunta a que las infecciones previas de coronavirus podrían entregar una menor protección contra la nueva variante, aunque se espera que las vacunas desarrolladas sigan siendo efectivas.

La variante 501Y.V2 fue identificada por expertos sudafricanos en genomas a fines del año pasado y ha sido el principal factor detrás de una segunda ola de infecciones nacionales de COVID-19, marcando un récord de 21,000 nuevos casos diarios a inicios de este mes.

Esta una más de las numerosas variantes encontradas en los últimos meses, como las descubiertas en Inglaterra y Brasil.

«Estudios de sueros de convalescientes sugiere que los anticuerpos naturales son menos efectivos», dijo Abdool Karim, al dar a conocer el resultado de su equipo de investigación. «Pero los actuales datos sugieren que la nueva variante no produce síntomas más graves».

También te puede interesar:  ¿La carne animal podría transmitir o portar COVID-19?

Científicos y políticos británicos han expresado su preocupación de que las vacunas que se están implementando o en desarrollo actualmente puedan ser menos eficaces contra las nuevas variantes.

Por su parte, los científicos que hablaron en el panel virtual el lunes dijeron que aún no había una respuesta clara a esa pregunta y que los estudios continuaban. «Tenemos motivos para estar preocupados porque el virus ha encontrado una forma de escapar de los anticuerpos anteriores (…) El mundo ha subestimado este virus. Este virus puede evolucionar, se está adaptando a nosotros», dijo Alex Sigal, virólogo del Instituto de Investigación de Salud de África. «

También te puede interesar:  Suben siete pesos el salario mínimo diario

Anteriormente, investigadores sudafricanos habían dicho que dado que las vacunas inducen una amplia respuesta inmune, era poco probable que los cambios en la proteína del pico generados por la variante anulasen por completo su efecto, una noción que fue reiterada este lunes por los investigadores.

«Nuestro sistema inmunológico es extraordinariamente inteligente», aseguró Willem Hanekom, miembro del equipo. «Puede haber una compensación a través de otros brazos del sistema inmunológico que permitan que las vacunas sigan funcionando», agregó

Es importante señala que esta mutación se ha extendido a países de Europa, Asia y América.

Información de Reuters

Comentarios