Resultados pobres en programas para mejorar escuelas: ASF

Recientes

León XIV, el primer Papa estadounidense, con pasado crítico hacia Trump

A horas de su elección como Papa León XIV, han resurgido publicaciones de una cuenta en redes sociales vinculada a Robert Francis Prevost, en las que se comp...

¿Es cierto que habrá ‘un día sin sombra’ en México? ¡Sí y será en este mes!

Así arranca esta historia celestial, porque este mayo en México se está viviendo algo raro, curioso… ¡y totalmente real! Se llama “El Día sin Sombra”, y no,...

Astrónomos de la UNAM proponen agujero negro secundario en Sagitario A

Al observar y analizar la fotografía que el EHT captó del agujero negro supermasivo Sagitario A*, ubicado en el centro de la galaxia, investigadores de la UNAM.

INE no cancelará candidaturas por “mala reputación”

El INE negó por unanimidad la posibilidad de cancelar 26 candidaturas judiciales solicitadas por el Congreso, al argumentar que no cuenta con atribuciones co...

Robert Prevost es elegido Papa León XIV

Robert Francis Prevost, cardenal estadounidense de 69 años, fue elegido como nuevo Papa de la Iglesia Católica y asumirá el nombre de León XIV. El anuncio fu...

Compartir

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) alerta que «se careció de una cuantificación integral y precisa sobre el estado físico y funcional de las escuelas», situación que tuvo un impacto en las «debilidades y deficiencias que afectaron la implementación y los resultados de dicha política».

A su vez, el informe señala que no se aseguró que los planteles educativos contaran con las condiciones necesarias, de acuerdo con las cualidades establecidas en la Ley General de la Infraestructura Física Educativa (LGIFE) para favorecer el proceso de enseñanza y contribuir a mejorar el aprendizaje de los alumnos.

También te puede interesar:  Empresas hispanas licitan para construir muro

En conclusión: los resultados fueron pobres, pues entre 2013 y 2015 sólo 14.1 por ciento (10 mil 287) escuelas apoyadas con el programa de escuelas dignas fueron certificadas; y 2.7 por ciento (214) de las beneficiadas con el de escuelas al cien. Estos datos obligan a reconsiderar la pertinencia de la certificación como un medio para normalizar la infraestructura y el equipamiento escolar, ya que su perfil voluntario y las diferencias entre las condiciones de una escuela a otra puede deberse más a una condicionante por falta de recursos, que por la voluntad de mejorar, lo que puede hacer ver el distintivo más como un lujo que como una necesidad.

También te puede interesar:  Nissan dejará de producir a su famoso Tsuru en 2017

Con información de La Jornada

Comentarios