Ocho ministros de la SCJN presentan renuncia al Senado

Recientes

Algunas lenguas solo se hablan y no tienen escritura: Concepción Company Company

El 97 por ciento de las lenguas en el orbe vive en la oralidad con la misma capacidad de expresar su mundo, necesidades, simbolismos y transmisión de experie...

Sheinbaum exige respeto tras anuncio de base militar de EE.UU.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo declaró que el Gobierno de México enviará una nota diplomática a Estados Unidos, luego de que ese país anunciara la ins...

¡Yuawi volvió! El niño de Movimiento Naranja ahora cantando una rola de José José

“Movimiento naranjaaaa, movimiento ciudadanooo...” ¿Te acuerdas de ese morrito que no podías sacarte de la cabeza por semanas? ¡Pues reapareció! ¡Sí, él mism...

Biocarbón, alternativa para el manejo sostenible del suelo

El biocarbón o biochar -carbón vegetal que se obtiene de residuos de biomasa- mejora las propiedades del suelo, por lo que es una alternativa para el manejo sos

Obesidad podría estar relacionada con cáncer de mama en mexicanas

A las mexicanas se les diagnostica cáncer de mama aproximadamente a los 52 años, una edad más temprana en comparación con las de Estados Unidos, Europa y Can...

Compartir

En un hecho sin precedentes, la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, y otros siete ministros notificaron su renuncia al Senado de la República. La noticia fue confirmada por Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva del Senado, quien informó sobre este suceso histórico a través de su cuenta oficial en X (anteriormente Twitter).

Renuncias masivas en la SCJN

Norma Piña, junto con los ministros Margarita Ríos Farjat, Jorge Pardo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Alberto Pérez Dayán, Juan Luis González Alcántara, Javier Laynez y Luis María Aguilar, formalizaron su decisión de dejar el máximo tribunal del país. Este movimiento es resultado directo de la reforma judicial que modifica las estructuras y funciones del Poder Judicial, la cual permite a los ministros renunciar y gozar de su haber de retiro.

También te puede interesar:  Funcionario de Sonora acosa a conductora de TV en pleno programa

La reforma judicial ha generado un profundo impacto en las instituciones del país. En su carta de renuncia, el ministro Javier Laynez Potisek declaró que no participará como candidato en el proceso electoral extraordinario para elegir ministros en junio de 2025. Este proceso se llevará a cabo bajo un nuevo esquema de elección establecido en la misma reforma. La renuncia de Laynez, junto con la de sus colegas, subraya las tensiones entre el Poder Judicial y el Ejecutivo respecto a los cambios en la administración de justicia.

¿Qué sigue para el Senado y el Poder Judicial?

La Constitución mexicana establece que las renuncias de los ministros solo pueden ser aceptadas por causas graves y deben ser aprobadas por la mayoría en el Senado. Fernández Noroña ha insinuado que podría reservarse el derecho de admisión de las renuncias, lo que podría afectar la liquidación a la que los ministros tienen derecho. Sin embargo, el proceso legal para evaluar y seleccionar a los nuevos jueces y ministros ya está en marcha, con la toma de protesta de los integrantes del Comité de Evaluación del Legislativo programada para mañana.

También te puede interesar:  AMLO arremete contra el Poder Judicial: "El más corrupto y nepotista"

Este evento marca un punto de inflexión en la historia del Poder Judicial en México. Las renuncias masivas de ministros abren una etapa de incertidumbre, al igual que la elección de los nuevos ministros en 2025, que será crucial para determinar el rumbo que tomará la Suprema Corte en los próximos años.

Comentarios