México evalúa ampliar demanda contra fabricantes estadounidenses de armas

Recientes

Exigen justicia en TecMilenio tras presunto abuso sexual

La indignación y el dolor se hicieron presentes en el campus Las Torres de la Universidad TecMilenio, donde un grupo de estudiantes protagonizó una protesta,...

¿Te obligan a estar en el grupo de WhatsApp del trabajo? ¡Ojo con lo que dice la ley!

¡Atención, godínez y oficinistas de toda la república! Si su jefe los tiene en un grupo de WhatsApp donde no dejan de caer mensajes a las 11 de la noche con un,

¿Tienes una pata de elefante? ¡Hay multa de hasta 200 mil pesos y prisión de nueve años

¡Agárrate porque esto está más rudo que multa de tránsito en quincena!, pues resulta que la famosa Pata de Elefante (Beaucarnea recurvata), esa planta exótic...

El cerebro humano es similar al universo, refiere Isabel Miranda Saucedo

En este órgano tenemos billones de neuronas y en el cosmos hay miles de millones de galaxias, enfatizó durante la Semana del Cerebro 2025. Las experiencias q...

Compartir

La presidenta Claudia Sheinbaum advirtió este viernes que México podría expandir su demanda contra fabricantes de armas en Estados Unidos si el gobierno de Donald Trump clasifica a los cárteles mexicanos como «terroristas».

Implicaciones de la medida estadounidense

El periódico The New York Times reveló que el Departamento de Estado de EE.UU. planea incluir a los cárteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación (CJNG), Noreste, Familia Michoacana y Cárteles Unidos en la lista de organizaciones terroristas. También figuran grupos criminales de Colombia, Venezuela y El Salvador.

Sheinbaum subrayó que, de concretarse la declaración, México ampliaría su acción legal contra los fabricantes de armas, argumentando que el 74% de las armas utilizadas por estos grupos provienen de EE.UU. y cuestionando la responsabilidad de las empresas armamentistas en el tráfico ilegal.

Antecedentes de la demanda mexicana

En 2021, México demandó a siete fabricantes y un distribuidor de armas estadounidenses, incluyendo Smith & Wesson, Colt y Glock, señalándolos como responsables indirectos de la violencia en el país. No obstante, en agosto pasado, un juez de Boston desestimó la querella contra seis de estas compañías por «falta de jurisdicción». Solo Smith & Wesson e Interstate Arms continúan enfrentando el litigio.

También te puede interesar:  Mutilan al INE

Además, México mantiene otra demanda en Arizona basada en leyes que penalizan la compra de armas a través de prestanombres, una estrategia clave en el tráfico de armamento ilegal.

Consecuencias para la relación bilateral

La clasificación de los cárteles como «terroristas» podría tensar la relación entre ambos países. Para México, esto implicaría la posibilidad de una mayor injerencia estadounidense en su política de seguridad, además de la ampliación de sus litigios contra la industria armamentista.

También te puede interesar:  Por decreto presidencial, Fuerzas Armadas seguirán realizando labores de seguridad pública

El gobierno mexicano insiste en que atacar la oferta de armas en EE.UU. es crucial para reducir la violencia en su territorio. Sin embargo, el debate sobre la regulación de armas en suelo estadounidense sigue siendo un tema altamente politizado y de difícil consenso.

El desenlace de esta disputa podría redefinir la estrategia de México en su lucha contra el tráfico de armas y la violencia criminal.

Comentarios