AMLO promulga militarización de la Guardia Nacional y reconoce derechos indígenas

Recientes

Exigen justicia en TecMilenio tras presunto abuso sexual

La indignación y el dolor se hicieron presentes en el campus Las Torres de la Universidad TecMilenio, donde un grupo de estudiantes protagonizó una protesta,...

¿Te obligan a estar en el grupo de WhatsApp del trabajo? ¡Ojo con lo que dice la ley!

¡Atención, godínez y oficinistas de toda la república! Si su jefe los tiene en un grupo de WhatsApp donde no dejan de caer mensajes a las 11 de la noche con un,

¿Tienes una pata de elefante? ¡Hay multa de hasta 200 mil pesos y prisión de nueve años

¡Agárrate porque esto está más rudo que multa de tránsito en quincena!, pues resulta que la famosa Pata de Elefante (Beaucarnea recurvata), esa planta exótic...

El cerebro humano es similar al universo, refiere Isabel Miranda Saucedo

En este órgano tenemos billones de neuronas y en el cosmos hay miles de millones de galaxias, enfatizó durante la Semana del Cerebro 2025. Las experiencias q...

Compartir

En su última conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) promulgó dos reformas constitucionales clave que marcarán el cierre de su mandato: la militarización de la Guardia Nacional y el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas.

La primera reforma, que entrega el control de la Guardia Nacional al Ejército, ha sido duramente criticada por la oposición y organismos internacionales, quienes alertan sobre la creciente militarización de la seguridad pública en México. La Guardia Nacional, creada en 2019 con la promesa de ser un cuerpo civil, ahora quedará bajo el mando de la Secretaría de la Defensa Nacional.

También te puede interesar:  AMLO cuenta con el 47% de la intención de voto: Encuesta BGC

López Obrador defendió su decisión argumentando que el control militar garantiza que la institución sea sólida, honesta y libre de vínculos con el crimen organizado. Aseguró que con 130 mil elementos y 500 cuarteles, la Guardia Nacional está preparada para proteger a los ciudadanos y mantener la seguridad pública.

Por otro lado, la segunda reforma representa un avance histórico para los 68 pueblos originarios de México, al reconocerlos como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio. Esta reforma obliga a consultar a las comunidades indígenas sobre proyectos que las afecten y declara a México como una nación multiétnica, donde 23 millones de personas se identifican como indígenas.

También te puede interesar:  Asesinan al candidato del Frente a la alcaldía de Taretan, Michoacán

Claudia Sheinbaum, próxima presidenta, ha prometido dar continuidad a las reformas restantes que López Obrador deja pendientes, como la transformación del Instituto Nacional Electoral (INE) y la eliminación de los reguladores autónomos.

Comentarios