Cancelan primera eutanasia sin enfermedad terminal en Colombia

Recientes

Ovidio Guzmán, hijo de “El Chapo”, se declara culpable en EU por narcotráfico y crimen organizado

Ovidio Guzmán López, alias “El Ratón”, hijo del exlíder del Cártel de Sinaloa Joaquín “El Chapo” Guzmán, se declaró culpable este viernes de cuatro cargos cr...

Abogados de Alex Marín renuncian al caso y se suspende audiencia por abuso sexual infantil.

El productor de contenido para adultos sigue preso en Puente Grande. Su audiencia fue suspendida tras la renuncia de su equipo legal. La audiencia programada...

Ya es oficial: se presentó el Chocolate del Bienestar.

Un producto orgullosamente mexicano que no solo está sabroso, sino que viene con todo el power de los pueblos originarios. ¿De dónde sale? Del mero Tabasco y...

Gusano barrenador ‘ahorca’ la economía: México pierde 400 mdd por nuevo cierre fronterizo de EU

Un brote localizado en Veracruz volvió a cerrar la frontera con Estados Unidos para la exportación de ganado mexicano, arrastrando pérdidas millonarias y dej...

SCJN permite embargar Afore para pensiones alimenticias: ¿qué significa para ti?

Por primera vez, la Suprema Corte de Justicia de la Nación autoriza que se pueda embargar una cuenta de Afore… pero solo en casos muy específicos. La Primera...

Compartir

El sábado, un centro médico de Medellín, Colombia, decidió cancelar la eutanasia de Martha Sepúlveda, mujer con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), quien se convertiría en la primera colombiana en recibir el procedimiento, desde que la Corte Constitucional lo autorizó en julio para pacientes con enfermedades no terminales.

El Comité Científico Interdisciplinario para el Derecho a Morir con Dignidad «concluyó de manera unánime cancelar el procedimiento», determinando que no se cumplía «con el criterio de terminalidad», como había considerado el primer comité que evaluó el caso.

También te puede interesar:  Las declaraciones de Musk ante un tribunal

Al respecto, el representante a la Cámara Juan Fernando Reyes lamentó «que le hayan negado la eutanasia a Martha Sepúlveda (…) El derecho a morir dignamente es un derecho de cada quien».

El caso de Sepúlveda se conoció el mes pasado, siendo este año cuando la Corte Suprema extendió el derecho a una muerte digna a «quienes padecen un intenso sufrimiento físico o psíquico, por causa de una lesión o enfermedad incurable».

También te puede interesar:  México produce primer lote de prueba de Sputnik V: fondo ruso

En Colombia la eutanasia fue despenalizada en 1997 y se convirtió en ley en 2015, desde entonces se han realizado 157 procedimientos. Además, es el único país de América Latina donde la eutanasia es legal, mientras que a mundial, son siete países los que han legalizado esta práctica: Canadá, España, Luxemburgo y Países Bajos.

Comentarios