México acelera extradiciones de narcotraficantes hacia EU

Recientes

Erróneo pensar que «un golpe a tiempo» transforma el comportamiento

Datos de Unicef indican que en México residen más de 38 millones de niñas, niños y adolescentes, y que 63 por ciento sufre agresiones físicas y psicológicas....

Ola de violencia en el Bajío deja 2 muertos

Omar García Harfuch informó este miércoles que los hechos violentos registrados en 29 municipios de Michoacán, Jalisco y Guanajuato fueron producto de enfren...

México aprueba reforma para regular armas de fuego

Con 476 votos a favor y solo dos abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó este miércoles una reforma profunda a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosi...

Así puedes mandar tus condolencias por el fallecimiento del papa Francisco

Tras la noticia que sacudió al mundo entero —la muerte del papa Francisco—, las autoridades eclesiásticas ya pusieron manos a la obra con los rituales funera...

Ligia Pérez Cruz, voz global desde la UNAM

Ligia Pérez Cruz posicionó a la UNAM y a los países en desarrollo en la ciencia global al frente de la Unión de Geofísica Americana, llevando sus voces, capa...

Compartir

El gobierno de México está acelerando este año las extradiciones de presuntos miembros del narcotráfico hacia Estados Unidos, según cifras oficiales del país latinoamericano, luego de que ambos países acordaron poner a raya al crimen organizado.

La administración del presidente Andrés Manuel López Obrador envió el año pasado a su vecino del norte a 58 personas requeridas por las autoridades estadounidenses, de acuerdo con datos de la Fiscalía obtenidos por Reuters. Y, en 2020, ya suman 30 extraditados hasta el 21 de febrero.

La entrega más reciente se produjo el fin de semana. Se trata de Ramón Villarreal, alias «El Mon», presunto operador del Cártel de los Beltrán Leyva, quien será juzgado en Texas por el homicidio del abogado del exlíder del Cártel del Golfo, Osiel Cárdenas.

El Cártel de los Beltrán Leyva fue una organización delictiva establecida en Sinaloa, en la costa occidental mexicana, que trabajaba de la mano del Cártel de Sinaloa, dirigido por Joaquín «El Chapo» Guzmán, preso en Estados Unidos. Tiempo después, ambas organizaciones se volvieron enemigas.

También te puede interesar:  Reforma Educativa en riesgo “por precandidato”: Nuño

En 2017, México extraditó a Estados Unidos a 57 personas y, al año siguiente, envió a 69 presuntos narcos a su vecino.

«México ha reiterado la necesidad de implementar un nuevo enfoque para reducir el acceso a las armas y las capacidades financieras de las organizaciones criminales que operan en nuestro país», dijo a Reuters una fuente de la Cancillería.

La administración de López Obrador culpa de la espiral de violencia, en parte, al tráfico de armas desde su vecino del norte, donde se pueden obtener rifles de alto calibre, desde que el gobierno de George W. Bush eliminó en 2004 una prohibición para su libre comercialización.

También te puede interesar:  Por si quieres espiar un smartphone

«El gobierno mexicano ha expresado su voluntad de cooperar con los Estados Unidos bajo el entendimiento de que la seguridad de la región es una responsabilidad compartida», agregó.

A principios de 2020, el gobierno de López Obrador barajó la posibilidad de presentar una amplia reforma judicial que contemplaba restringir el uso de amparos para evitar dilatar las extradiciones, algo comúnmente usado por la defensa de supuestos narcotraficantes.

Sin embargo, en medio de críticas, finalmente se presentó una reforma menos ambiciosa.

Autoridades de ambos gobiernos se han reunido en los últimos meses con el objetivo de intensificar la cooperación bilateral para reducir el tráfico de armas y drogas a través de su frontera común. 

Con información de Reuters

Comentarios