Diez datos históricos sorprendentes de Tenochtitlán

Recientes

Sinaloa se blinda: 600 nuevas cámaras, 100 patrullas y refuerzo federal contra la violencia

El Gobierno Federal reforzará la seguridad en el estado de Sinaloa con una ambiciosa estrategia que incluye la llegada de 500 elementos adicionales, 100 nuev...

¡Harry Potter regresa a la pantalla! Inicia el rodaje de la nueva serie con nuevo protagonista

El universo mágico de Harry Potter vuelve a cobrar vida. Este lunes comenzó oficialmente el rodaje de la nueva serie basada en la exitosa saga literaria de J...

En el mundo, trastornos mentales afectan más a mujeres: Medina-Mora

La universitaria participó en un estudio en la materia en la Universidad de Harvard. Recordó que la plataforma UNAM Acción Migrante tiene un apartado de Salu...

INE clona con IA la voz de Pepe Lavat y desata protesta del gremio artístico

Viuda de Lavat denuncia al INE por usar su voz sin permiso. Actores, locutores y creativos exigen leyes que protejan su identidad ante el avance de la inteli...

Hay perros optimistas y perros pesimistas: Bistre Dabbah

Dio a conocer los resultados de una investigación realizada en ejemplares dedicados a la detección de enfermedades. Sus conclusiones revelan que en su labor ...

Compartir

  1. Se estimaba que en 1519 habitaban la ciudad entre 80 y 300 mil personas.
  2. Los edificios siempre fueron pintados de blanco.
  3. Se desarrollaron especialidades médicas muy avanzadas y desconocidas para la época.
  4. Su poderío duró 200 años.
  5. Todos debían pagar impuestos, algunos lo hacían en especies y otros con labor comunitaria.
  6. Contaba con el servicio postal más rápido para su tiempo.
  7. Fue la primera ciudad que se conoce en mundo que organizó un sistema educativo gratuito y obligatorio para todos sus habitantes.
  8. Las plazas contaban con sanitarios públicos y gratuitos.
  9. Los comerciantes pochtecas tenían prohibido ejercer cargos públicos en Tenochtitlán.
  10. Fue la ciudad de más iluminada del siglo XVI, contaba con antorchas, hogueras y braceros en las partes altas de los edificios.
También te puede interesar:  Cuando la Abuela no quería dejar su estufa de petróleo

Con información de Mientras tanto en México

 

Comentarios