Fallece el escritor Milan Kundera

Recientes

A partir de los 60 años disminuye el volumen del cerebro humano

Para envejecer saludablemente hay que realizar actividades cognitivamente estimulantes como estudiar, leer, practicar algún deporte o juegos de mesa, labores...

Martha Herrera impulsa derechos laborales con la campaña «Hogar Digno, Futuro Seguro»

En México, 2.2 millones de personas se dedican al trabajo del hogar remunerado, de las cuales el 90% son mujeres. A pesar de su importancia, muchas carecen d...

El deporte como herramienta de inclusión social

La Feria Deportiva de los Centros Comunitarios en Nuevo León se ha consolidado como un evento clave para la integración social y el impulso del talento depor...

Investigaciones contra Ana Gabriela Guevara avanzan en la Conade

El titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Rommel Pacheco, confirmó que existen carpetas de investigación en curso contra su antecesora, Ana Gabriela Guevara, por presuntas irregularidades durante su gestión.

El adiós a Olegario Vázquez Raña, visionario empresario

El empresario y dirigente deportivo Olegario Vázquez Raña falleció este viernes a los 89 años, dejando una huella imborrable en los sectores empresarial, fin...

Compartir

El renombrado escritor Milan Kundera, nacido en Checoslovaquia y nacionalizado francés, falleció a los 94 años según informó la televisión pública checa. La triste noticia fue confirmada por la portavoz de la biblioteca Milan Kundera en Brno, ciudad natal del autor.

Kundera, quien vivió en Francia desde que emigró de la Checoslovaquia comunista en 1975, deja un legado literario extraordinario. Nacido el 1 de abril de 1929 en una familia acomodada, Kundera comenzó su carrera escribiendo poemas y cuentos cortos, hasta que en 1967 publicó su revolucionaria novela «La broma». Esta obra relata la vida de varios personajes checos durante el estalinismo, utilizando un estilo cómico e irónico.

Desde pequeño, Kundera estudió música junto a su padre, un reconocido pianista y musicólogo, pero con el tiempo, su pasión se inclinó hacia la escritura. En su juventud, fue miembro entusiasta del Partido Comunista, pero fue expulsado en dos ocasiones: la primera en 1950 por sus «actividades anticomunistas» y la segunda en 1970 durante la represión que siguió a la Primavera de Praga en 1968, donde se destacó como una de las principales voces.

También te puede interesar:  Al rato viene Gabo

Tras perder la esperanza de una transformación profunda en su país, Kundera se mudó a Francia en 1975. En 1979, el gobierno comunista le retiró su nacionalidad checa y en 1981 obtuvo la ciudadanía francesa.

Fue en Francia donde Kundera alcanzó el éxito internacional con la publicación de su novela La insoportable levedad del ser en 1984. Esta obra, ambientada en la Praga de 1968 y que narra la vida de dos parejas mientras examina las tensiones entre la libertad y la responsabilidad, fue adaptada al cine por el director Philip Kaufman.

También te puede interesar:  Alejandro Glatt: 'Guardián de Frida Kahlo' y artista innovador

Entre las obras más famosas de Kundera se encuentran «El libro de los amores ridículos» (1978), «La vida está en otra parte» (1972) y «El Libro de la risa y el olvido» (1979).

A lo largo de su carrera, Kundera ha sido objeto de críticas que lo acusan de haber abandonado a sus compatriotas y disidentes después de su partida a Francia. En 2008, una revista checa lo acusó de haber sido informante durante el régimen comunista, una afirmación que el autor negó rotundamente.

En 2019, las autoridades checas finalmente le restituyeron su nacionalidad, y en 2023 se inauguró una biblioteca en su honor en su ciudad natal, un reconocimiento a su legado literario y su contribución a la cultura checa y mundial.

Comentarios