La galería de Luis Adelantado presentó «Un vació edificado» del artista Allan Villavicencio

Recientes

Atlas a la venta: Orlegi explora salida de los rojinegros tras fin de la multipropiedad

Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del Club Atlas, confirmando los rumores que apuntaban al fin de su vínculo con el equipo tapatío. La medida resp...

‘Severance’ lidera las nominaciones a los Emmy 2025: conoce a todos los contendientes al gran premio de la TV

La temporada de premios televisivos está en marcha y los Emmy 2025 prometen una gala histórica. Severance, The Studio y The Bear encabezan la lista de nomina...

Bailarina cayó al mar en despedida de buques japoneses; marino mexicano se lanzó al rescate

Acapulco, tierra de calor, marejada brava y ahora… cuna del show más improvisado del año. Resulta que en plena ceremonia de despedida de los buques japoneses...

México multa con 185 millones de pesos a CIBanco, Intercam y Vector por fallas en prevención de lavado de dinero

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha impuesto una multa histórica de 185 millones de pesos a tres instituciones financieras mexicanas: CIBanc...

¡Gracias a la serie! Exigen derribar estatua de Doña Florinda en su pueblo natal.

¿Te acuerdas cuando Doña Florinda le gritaba al Chavo y todos nos reíamos? Bueno, pues ahora la risa se volvió pleito, y no en la vecindad… sino en Juchipila...

Compartir

Un vació edificado de Allan Villavicencio toma en cuenta estas interrogantes para pensar en el cuadro como construcción de signos que delimitan un campo visual. En este campo es paradójico: muestra el tiempo que oculta y cualquier pregunta dirigida al interior del marco proyecta un eco hacia fuera. «La tensión está en los bordes», repiten los ingenieros. Con tales ideas en mente, este proyecto desplaza la pregunta de dónde comienza y termina una pintura hacia una cuestión más amplia de producción del espacio que implica explorar cómo se delimitan ciertos espacios en la ciudad. En ese sentido, los cuadros de Villavicencio vuelven las estrategias de demarcación del espacio urbano.

Para efectos del proyecto, la ciudad es entendida como campo en pugna por el espacio. Las consecuencias «disputas que afectan a cada habitante de forma tan cotidiana que las marcas de apropiación se naturalizan y llegan a invisibilizarse una calma matemática, controlada, la arquitectura/distribuye, hunde allá, levanta aquí/en los ojos mismos, vacíos y fijos», señala Patterson. La privatización del espacio y la visualidad guardan una estrecha relación en los apuntes de Henry Lefevbre donde la distribución de los espacios urbanos está dada por identificadores visuales: «Este espacio tiene varias propiedades bien definidas, especialmente la de ser el espacio de la propiedad [privada]. Estas propiedades (…) consisten en ser óptico y ser visual. No es un espacio sensorial que interesa al conjunto del cuerpo; es un ser óptico, que entraña problemas de signos, de imagines, que se dirigen únicamente a los ojos». Al caminar la ciudad algunos de estos signos visuales de los que habla Lefevbre son recolectados como metáforas del proyecto, especialmente aquellos que producen un bloqueo visual. un llamado de atención de la mirada al tiempo que una cancelación del espacio que destacan. Entre ellos se encuentran los artefactos improvisados para apartar estacionamientos como elemento de la infraestructura informal y los dispositivos que delimitan los espacios en construcción. Esto escribe Roselin Rodríquez sobre la obra del artista Allan Villavicencio.

También te puede interesar:  Festival Ferrari 2016: la maximiza expresión del Cavalino Rampante

«El ignorante afirma; el sabio duda y reflexiona».  Aritóteles

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Comentarios