La galería de Luis Adelantado presentó «Un vació edificado» del artista Allan Villavicencio

Recientes

Diputada Laura Álvarez impulsa políticas familiares en la ONU

Laura Álvarez promueve el balance trabajo-familia en la ONU y es nombrada Embajadora de la Alianza por el Bienestar Familiar en México.

¡No estaba extinto, andaba de parranda! Conejo de Omiltemi reaparece tras 120 años

Después de ciento veinte años de estar más perdido que las chanclas en Semana Santa, reapareció el conejo de Omiltemi en Guerrero. Sí, ese conejito misterioso d

Justin Bieber se deslinda de Diddy

Justin Bieber niega haber sido víctima de Sean Diddy Combs, en medio del juicio por tráfico sexual. El cantante se distancia y apoya a quienes sí fueron afec...

Querétaro refuerza el bienestar rural

Con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria en las zonas más alejadas del estado, el gobierno de Querétaro realizó una nueva jornada de entrega de...

CNN transmitirá en vivo la obra “Good Night, and Good Luck” desde Broadway

El próximo 7 de junio a las 5:00 p.m., hora Ciudad de México, CNN hará historia al transmitir en vivo la penúltima función de la obra “Good Night, and Good Luck

Compartir

Un vació edificado de Allan Villavicencio toma en cuenta estas interrogantes para pensar en el cuadro como construcción de signos que delimitan un campo visual. En este campo es paradójico: muestra el tiempo que oculta y cualquier pregunta dirigida al interior del marco proyecta un eco hacia fuera. «La tensión está en los bordes», repiten los ingenieros. Con tales ideas en mente, este proyecto desplaza la pregunta de dónde comienza y termina una pintura hacia una cuestión más amplia de producción del espacio que implica explorar cómo se delimitan ciertos espacios en la ciudad. En ese sentido, los cuadros de Villavicencio vuelven las estrategias de demarcación del espacio urbano.

Para efectos del proyecto, la ciudad es entendida como campo en pugna por el espacio. Las consecuencias «disputas que afectan a cada habitante de forma tan cotidiana que las marcas de apropiación se naturalizan y llegan a invisibilizarse una calma matemática, controlada, la arquitectura/distribuye, hunde allá, levanta aquí/en los ojos mismos, vacíos y fijos», señala Patterson. La privatización del espacio y la visualidad guardan una estrecha relación en los apuntes de Henry Lefevbre donde la distribución de los espacios urbanos está dada por identificadores visuales: «Este espacio tiene varias propiedades bien definidas, especialmente la de ser el espacio de la propiedad [privada]. Estas propiedades (…) consisten en ser óptico y ser visual. No es un espacio sensorial que interesa al conjunto del cuerpo; es un ser óptico, que entraña problemas de signos, de imagines, que se dirigen únicamente a los ojos». Al caminar la ciudad algunos de estos signos visuales de los que habla Lefevbre son recolectados como metáforas del proyecto, especialmente aquellos que producen un bloqueo visual. un llamado de atención de la mirada al tiempo que una cancelación del espacio que destacan. Entre ellos se encuentran los artefactos improvisados para apartar estacionamientos como elemento de la infraestructura informal y los dispositivos que delimitan los espacios en construcción. Esto escribe Roselin Rodríquez sobre la obra del artista Allan Villavicencio.

También te puede interesar:  Salón Internacional Alta Relojería México en su novena edición

«El ignorante afirma; el sabio duda y reflexiona».  Aritóteles

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Comentarios