¿Tenemos construcciones sismorresistentes?

Recientes

Atlas a la venta: Orlegi explora salida de los rojinegros tras fin de la multipropiedad

Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del Club Atlas, confirmando los rumores que apuntaban al fin de su vínculo con el equipo tapatío. La medida resp...

‘Severance’ lidera las nominaciones a los Emmy 2025: conoce a todos los contendientes al gran premio de la TV

La temporada de premios televisivos está en marcha y los Emmy 2025 prometen una gala histórica. Severance, The Studio y The Bear encabezan la lista de nomina...

Bailarina cayó al mar en despedida de buques japoneses; marino mexicano se lanzó al rescate

Acapulco, tierra de calor, marejada brava y ahora… cuna del show más improvisado del año. Resulta que en plena ceremonia de despedida de los buques japoneses...

México multa con 185 millones de pesos a CIBanco, Intercam y Vector por fallas en prevención de lavado de dinero

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha impuesto una multa histórica de 185 millones de pesos a tres instituciones financieras mexicanas: CIBanc...

¡Gracias a la serie! Exigen derribar estatua de Doña Florinda en su pueblo natal.

¿Te acuerdas cuando Doña Florinda le gritaba al Chavo y todos nos reíamos? Bueno, pues ahora la risa se volvió pleito, y no en la vecindad… sino en Juchipila...

Compartir

Los sismos de Japón y Ecuador nos recuerdan la importancia de estar preparados porque el próximo sismo (sí, siempre habrá un próximo sismo) no tiene fecha ni hora.

Japón se reconoce internacionalmente como el país más preparado y con el mejor desarrollo de ingeniería antisísmica, sin embargo, el terremoto de Kumamoto evidenció que los hogares siguen siendo uno de los sectores con mayor rezago al respecto. ¿Nos hemos detenido a pensar si tenemos un hogar seguro?

En México, a raíz del terremoto de 1985 se realizó un mejoramiento de las normas de construcción por lo que las construcciones más recientes, como la Torre Mayor y la Torre Bancomer, fueron diseñadas con nuevas tecnologías que reducen el movimiento de toda la estructura y prevén los efectos que provoca el suelo blando de la Ciudad de México ante un sismo.

Como ejemplo, la tecnología utilizada en la Torre Mayor, consistió en equipar al edificio con dispositivos disipadores de energía mediante sistemas de amortiguadores altamente eficientes para reducir la fuerza sísmica en la estructura y los movimientos que provoca; además, la cimentación para la Torre es una combinación de sistemas conformado por pilas y losas. El edificio está basado en pilas de hasta 1.50 m de diámetro llegando al estrato duro o depósitos profundos hasta 40 m.

También te puede interesar:  Rescatan a perro nueve días después de temblor en Italia
Imagen: Funcionamiento de los sistemas de amortiguadores de la Torre Mayor. Gráfico de El Financiero.
Imagen: Funcionamiento de los sistemas de amortiguadores de la Torre Mayor. Gráfico de El Financiero.

¿Y los hogares? – Tan solo deben respetar las normas de construcción vigentes para cada localidad aunque es muy común la autoconstrucción en México y Latinoamérica en general. Muchas casas, las autoconstruidas, no cuentan con cálculos ni diseños hechos por ingenieros.

Es común ver pequeñas edificaciones donde hay muros que mezclan ladrillos con blocks solo para “que tenga bonita vista”: quienes realizan estas prácticas desconocen que la combinación de materiales responden de diferente manera ante la fuerza a las que son sometidos durante un sismo y que esto puede causar falla colapsando las estructuras en la gran mayoría de las veces. También, es muy común que por ahorrar unos cuantos se utiliza material de baja calidad o se reducen elementos necesarios como columnas y castillos.

Imagen: claro ejemplo de combinación entre diferentes materiales como ladrillo, adobe, piedras; este tipo de construcción se encuentra bajo alto riesgo de colapso durante un sismo.
Imagen: claro ejemplo de combinación entre diferentes materiales como ladrillo, adobe, piedras; este tipo de construcción se encuentra bajo alto riesgo de colapso durante un sismo.

Como lo mencioné, además de respetar las normas de construcción para tener hogares seguros ante sismos, se están desarrollando nuevas tecnologías, pero también, se están redescubriendo técnicas que utilizan materiales como el bambú.

También te puede interesar:  Fuertes sismos en Japón dejan al menos 48 muertos y miles de edificios dañados
Imagen: refuerzo de columna confinándola utilizando fibra de carbón.
Imagen: refuerzo de columna confinándola utilizando fibra de carbón.

Recientemente, el Centro Nacional de Prevención de Desastres en asociación con una asociación de origen colombiano, trabajan conjuntamente realizando pruebas experimentales para conocer el comportamiento del bambú ante sismos.

No parece una idea descabellada si reconocemos que el bambú posee características de alta resistencia, bajo peso y fácil maleabilidad con herramientas simples, tiene una tradición milenaria en el mundo de la construcción.

En Colombia hay viviendas construidas con este material, llamadas “tembloreras”, que tienen edades de hasta 200 años las cuales siguen en pie a pesar de estar ubicadas en zonas altamente sísmicas en Colombia.

Imagen: construcción utilizando bambú como material principal
Imagen: construcción utilizando bambú como material principal

Tenemos la alerta sísmica como gran herramienta de prevención, usémosla y hagamos simulacros para evaluar nuestra reacción y respuesta, pero si tienes dudas sobre la seguridad de tu hogar, consulta con especialistas (ingenieros estructurales) o acude a las unidades de Protección Civil de tu localidad para que te indiquen si debes realizar algunas mejoras o refuerzos. Si tu casa necesita algunas modificaciones, tan solo recuerda que la vida de cada integrante de nuestras familias no tiene precio.

¡Opina, comparte y súmate a la prevención!

Comentarios