Sismos estando en edificios altos

Recientes

Atlas a la venta: Orlegi explora salida de los rojinegros tras fin de la multipropiedad

Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del Club Atlas, confirmando los rumores que apuntaban al fin de su vínculo con el equipo tapatío. La medida resp...

‘Severance’ lidera las nominaciones a los Emmy 2025: conoce a todos los contendientes al gran premio de la TV

La temporada de premios televisivos está en marcha y los Emmy 2025 prometen una gala histórica. Severance, The Studio y The Bear encabezan la lista de nomina...

Bailarina cayó al mar en despedida de buques japoneses; marino mexicano se lanzó al rescate

Acapulco, tierra de calor, marejada brava y ahora… cuna del show más improvisado del año. Resulta que en plena ceremonia de despedida de los buques japoneses...

México multa con 185 millones de pesos a CIBanco, Intercam y Vector por fallas en prevención de lavado de dinero

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha impuesto una multa histórica de 185 millones de pesos a tres instituciones financieras mexicanas: CIBanc...

¡Gracias a la serie! Exigen derribar estatua de Doña Florinda en su pueblo natal.

¿Te acuerdas cuando Doña Florinda le gritaba al Chavo y todos nos reíamos? Bueno, pues ahora la risa se volvió pleito, y no en la vecindad… sino en Juchipila...

Compartir

Hasta que sentimos un sismo, solo hasta entonces, recordamos el peligro sísmico en el que vive la CDMX. Como lo he mencionado en diversas ocasiones, las nuevas generaciones que no vivieron los sismos de 1985 desconocen el gran riesgo de una ciudad que está fundada sobre el lecho de un antiguo lago y que hace que sismos de la costa puedan ser tan violentos por el efecto de la amplificación que produce el subsuelo.

A este desconocimiento de estas nuevas generaciones se suma que muchas personas, incluso aquellas que vivieron el terremoto de 1985, consideran los simulacros como una pérdida de tiempo; tan solo veamos a Japón como gran ejemplo de seriedad, responsabilidad cívica y participación: la alta cultura de prevención dentro de la sociedad salvó miles de vidas durante el terremoto de marzo de 2011.

Hoy en día, se tiene la creencia que durante un sismo todos los edificios deben ser evacuados incluso mientras está temblando sin importar si es una estructura con la tecnología antisísmica más avanzada o aquellos que se apegan a las normas de construcción recientes. Justamente para esto te servirán los simulacros, para evaluar y saber si debes desalojar el inmueble en caso de que te encuentres en pisos superiores porque incluso, estando en un primer piso, la evacuación podría ser lenta si hay muchas personas que deban dirigirse hacia las áreas de seguridad o menor riesgo en el exterior.

En edificios, se recomienda que al sonar la alerta sísmica únicamente desalojen el inmueble los que se encuentren entre los niveles 1 al 4 porque es muy probable que no dará tiempo de llegar al área de menor riesgo si estás en pisos superiores.

También te puede interesar:  ¡Preparados en el hogar!

Un error frecuente, y que se debe erradicar por la seguridad de todos, es seguir desalojando los edificios cuando ya se siente el sismo. Este es el momento de mayor peligro ya que habrá gente que entre en pánico por estar más al pendiente de encontrar la salida en las escaleras pudiendo generar cuellos de botella provocando aplastamientos; una vez terminado el sismo, continúa desalojando para que se verifique la integridad de la estructura y porque puede existir la probabilidad de un sismo aún más grande.

Otro de los riesgos, es cuando sales del edificio con el gran riesgo de que se rompan ventanas o los objetos que no están bien sujetos te caigan encima y salga peor que haberte esperado en una zona menor riesgo dentro del inmueble.

Ejemplo de lo anterior es este video del sismo del 8 de mayo de 2014:

Aunque tenemos alertas sísmicas, estas no servirán de nada si no sabes qué hacer con el tiempo de ventaja que te ofrecen antes de la llegada del sismo, como es el caso de la “alerta oficial” enfocadas en desacreditar otras herramientas de prevención en vez de promover la cultura de la prevención.

Por estas razones, los simulacros tienen el propósito principal de probar la eficiencia de los planes de emergencia para crear y fomentar hábitos de respuesta para que la población sea protagonista y consciente de su propia seguridad con base en una organización que ayude a minimizar los riesgos durante la presencia de una amenaza.

Imagen: ¿en tu edificio, ya sea de oficina o departamentos, está debidamente señalizado?

¿Cómo puedes estar mejor preparado ante un sismo?

  • Para saber si debes evacuar, primero debes tomar el tiempo necesario para llegar al exterior; si tardas más de 30 segundos es mejor buscar las áreas de menor riesgo dentro del inmueble.
  • Un área de menor riesgo al interior es donde veas mayor estructuración: columnas, muros, cubos de elevadores y escaleras (sin que los uses).
  • Controla tus emociones: sabemos que es casi inevitable tener miedo ante un sismo, pero estando calmados seremos capaces de tomar mejores decisiones.
  • Busca al exterior lugares abiertos
  • Forma u organiza brigadas internas de Protección Civil (preferentemente un responsable por cada área o piso)
  • Ten una señalización clara de las rutas de evacuación al igual que las áreas de seguridad o menor riesgo.
  • Mantén las rutas de evacuación libres de cualquier obstáculo.
  • Equipo contra incendios de fácil acceso y caducidad vigente.
  • Equipo de rescate y/o Mochila de Emergencia con botiquín.
  • Evalúa, detecta y reduce posibles riesgos como lámparas u objetos colgantes, muebles que puedan volcarse como libreros o estantes, elementos del edificio que puedan ser susceptibles a caerse como adornos en las fachadas y cables de electricidad al exterior.
  • Incluye y promueve la participación segura de mujeres embarazadas, adultos mayores y personas con discapacidad.
También te puede interesar:  Por finalizar la temporada invernal

Realiza simulacros y crea diferentes escenarios. Hazlos con la mayor precisión y realismo posible siguiendo esta guía de Protección Civil – CENAPRED (¡que no te de flojera leerlo!): http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/60/1/images/gpsei.pdf

Si tienes dudas sobre la seguridad de tu inmueble acude a Protección Civil de tu localidad, ellos te asesorarán. No esperes a cada 19 de septiembre para tomar medidas de prevención que pueden salvar tu vida.

¡Opina, comparte y súmate a la prevención!

Comentarios