¿Qué está pasando en el Popocatépetl?

Recientes

Se quejó de su trabajo en un video en TikTok, ¡y que la corren!

Fue en TikTok en donde @rayomcqueer_ subió un video en el que se quejaba de su trabajo en una cafetería, en él hablaba de sus condiciones laborales, además...

Joven agresor de guardia de seguridad en Puebla se refugia en California

Carlos Pereyra, padre del joven que agredió a un guardia de seguridad en Lomas de Angelópolis, Puebla, ha revelado que su hijo se encuentra en California con...

Se inaugura el Aeropuerto Internacional de Tulum

El Aeropuerto de Tulum Felipe Carrillo Puerto fue inaugurado este viernes y comenzará a albergar cinco vuelos diarios con destinos nacionales a partir de hoy...

Liberan a Ilana Gritzewsky, mexicana secuestrada por Hamás

Tras 54 días de cautiverio, Ilana Gritzewsky, la ciudadana mexicana secuestrada por el grupo islamista Hamás el pasado 7 de octubre, ha sido liberada. La sec...

Juez revoca licencia de Samuel García para separarse del cargo. No puede salir de N.L.

El Tribunal Superior de Justicia de Nuevo León ha emitido una orden a Samuel García, impidiéndole hacer uso de su licencia para separarse del cargo y salir d...

Compartir

2015 fue un año relativamente tranquilo para el Popocatépetl con la construcción y destrucción de pequeños domos de lava ocasionando esporádicas explosiones moderadas; caso contrario con el Volcán de Colima porque, como recordaremos, registró la erupción más importante en México desde la del Chichón, en Chiapas, en 1982.

Breve cronología de la actividad actual del Popocatépetl.

El primer episodio eruptivo inició el 6 de enero con una secuencia de tren de explosiones posteriormente catalogada por CENAPRED como una erupción estromboliana la cual tuvo una duración de 23 horas. Durante los siguientes días el sistema de monitoreo del Popocatépetl registró varias horas de tremor armónico, es decir, movimientos de fluidos (magma) hacia la superficie que están relacionados con la formación de domos de lava.

Imagen: columna eruptiva del Popocatépetl e incandescencia visible gracias al nuevo lente de Webcams de México
Imagen: columna eruptiva del Popocatépetl e incandescencia visible gracias al nuevo lente de Webcams de México

Para el 20 de enero fueron detectados dos sismos volcanotectónicos con magnitudes de 2.6 y 2.8 que serían los de mayor magnitud durante los últimos meses. Y para entender qué es un sismo volcanotectónico, explico: es la ruptura las rocas por algún tipo de esfuerzo como el movimiento del magma a profundidad de un volcán; la forma en que se fracturan estas rocas es similar a los sismos comunes, como los de las costas, pero que suelen ser de magnitudes bajas.

También te puede interesar:  Recomendaciones por caída de ceniza del Popocatépetl
Imagen: Zoom al cráter desde Santiago Xalitzintla, Puebla. Emisión de ceniza del tren de explosiones durante la tarde del 23 de enero.
Imagen: Zoom al cráter desde Santiago Xalitzintla, Puebla. Emisión de ceniza del tren de explosiones durante la tarde del 23 de enero.

Dos días más tarde comenzó un episodio denominado como tren de exhalaciones/explosiones; esto significa (tren) que las emisiones son continuas y en los registros sísmicos, ocasionalmente, no es posible distinguirlos de forma individual las señales que estos producen.

Imagen: Sismograma de CENAPRED, segmentos de tren de exhalaciones y explosiones + episodios de tremor. Puedes ver el sismograma amplio aquí: http://www.cenapred.gob.mx/es/RegistrosVolcanPopo/PBPN_BHN_CN_--.2016012300.gif
Imagen: Sismograma de CENAPRED, segmentos de tren de exhalaciones y explosiones + episodios de tremor. Puedes ver el sismograma amplio aquí: http://www.cenapred.gob.mx/es/RegistrosVolcanPopo/PBPN_BHN_CN_–.2016012300.gif

Esta actividad, similar a la del día 6 de enero, continúo por más de 48 horas con abundante emisión de gas, vapor de agua y ceniza que los vientos desplazaron hacia Puebla reportándose caída de ceniza en varios municipios de dicho estado cerrando el Aeropuerto de Hermanos Serdán.

Finalmente, un nuevo repunte de actividad ocurrió este 26 de enero con el inicio de un episodio de tremor armónico que, según CEANAPRED, está relacionado con la formación de un domo de lava y que será destruido en próximas horas o días mediante explosiones más frecuentes y fuertes; esta actividad es común en el Popocatépetl y no es motivo de alarma.

También te puede interesar:  El ciclo del Popocatépetl

Al momento el semáforo de alerta volcánica lo mantienen en Amarillo Fase 2.

Imagen: fragmentos incandescentes sobre la ladera noreste del Popocatépetl.
Imagen: fragmentos incandescentes sobre la ladera noreste del Popocatépetl.

Debemos estar pendiente de la actividad de este gran volcán porque, aunque puede dar señales y precursores de otro tipo de actividad, puede surgir un repunte de su actividad por lo que no debe tomarnos por sorpresa; atendamos las recomendaciones que emiten las entidades de Protección Civil estatales al igual que de Protección Civil Federal.

P.D.- Ojo para las autoridades de Puebla y Estado de México: la ruta de evacuación desde Santiago Xalitzintla hacia Cholula cuenta con más de una decena de topes. El tiempo promedio de evacuación a una velocidad moderada es de 25 minutos hasta una zona de menor peligro, sin embargo, en una contingencia se crearían cuellos de botella con evacuaciones simultáneas de todas las comunidades aumentando el tiempo considerablemente.

Video del tren de exhalaciones/explosiones desde la SkyAlertCam

¡Opina y comparte!

Alvaro Velasco

Comentarios