Principales tipos de volcanes

Recientes

¡Por poco y se le sale el ojo! Futbolista se suena la nariz y no vas a creer lo que pasó

¡Prepárate porque esta historia te va a dejar con el ojo cuadrado! Y hablando de ojos, resulta que un partido entre el Heerenveen y el Ajax en la Eredivisie,...

¡Increíble! Mujer jura que Juan Gabriel se le apareció en la envoltura de unos Tacos

No cabe duda de que la nostalgia, los tacos y el Divo de Juárez se mezclaron en una historia que está dando la vuelta en redes sociales! Sí, sí, como lo oyen...

Elon Musk desata controversia por supuesto saludo nazi

El empresario Elon Musk, dueño de X y Tesla, generó polémica durante su intervención en el evento de toma de protesta de Donald Trump como presidente de Esta...

Sheinbaum reúne a su gabinete ante cambios migratorios de Trump

Claudia Sheinbaum, convocó a su gabinete para analizar el impacto de las medidas drásticas en política migratoria a pocas horas de que Donald Trump asumiera,...

Donald Trump inicia segundo mandato con un discurso polarizante

En su primer discurso como presidente en este segundo mandato, Donald Trump reiteró su compromiso de detener la inmigración irregular hacia Estados Unidos. E...

Compartir

Foto Portada: Citlaltépetl, estratovolcán (Autor: Rafael C. Rodríguez)

Te has preguntado ¿por qué el Popocatépetl o el Volcán de Colima producen explosiones a diferencia de otros volcanes que tienen flujos de lava lentos como los de Hawái?

La respuesta está en la concentración de “sílice” en el magma (roca fundida en el interior), es decir, que una mayor concentración no permite el escape de los gases disueltos en el magma por lo que se genera gran presión hasta que se libera súbitamente produciendo una explosión; caso contrario con bajas concentraciones de sílice, donde el gas se libera con facilidad y la lava que producen son muy fluidas.

Existen 4 diferentes tipos de lava: Basalto, Andesita, Dacita y Riolita, que tienen una concentración de sílice, viscosidad y temperatura distintos produciendo diferentes efectos debido a su fluidez o explosividad.

Con este gráfico podemos entender que cada volcán es diferente, que pueden existir diferentes tipos de volcanes con relación al tipo de actividad eruptiva. Estas diferencias conducen a que los volcanes tengan diferentes tipos de estructuras ya que no todos los volcanes son conos simétricos y alrededor del mundo podemos encontrar distintas estructuras volcánicas.

Volcanes de Escudo:

Son volcanes de grandes dimensiones, formados por sucesivas capas de erupciones basálticas cuyas erupciones de lavas muy fluidas crean pendientes suaves. Por ejemplo, muy conocido a nivel mundial es el Mauna Loa y Kilauea en Hawái, que es el volcán más grande del mundo desde su base en el fondo del mar a más de 10km de profundidad. En México tenemos el Cofre de Perote (inactivo).

También te puede interesar:  Volcanes: conceptos básicos
Kilauea: Gran volcán de escudo con lavas muy fluidas por el poco (relativo) contenido de sílice.

Estratovolcanes:

Es un cono que puede llegar a tener grandes dimensiones; se forman a partir de sucesivas erupciones de lavas, escorias, cenizas, y todo material volcánico que se acumula en capas alternadas o estratos. Comúnmente las lavas de estos volcanes son Andesitas, Dacitas y ocasionalmente Riolitas. En México, el mejor ejemplo son el Citlaltépetl, Popocatépetl y Volcán de Colima, que poseen lavas viscosas.

Volcán de Colima: los conos son las estructura clásicas de un estratovolcán.

Calderas:

Puede entenderse como un gran cráter, pero sin cono teniendo casi las mismas dimensiones de la base de un volcán común; se forman a partir de colosales explosiones donde desaparece todo el edificio volcánico o por hundimiento y colapso de la cámara de magma. Comúnmente las grandes explosiones se producen con lavas viscosas que almacenan mucho gas. Yellowstone es el mejor ejemplo de una caldera volcánica y se le conoce mundialmente como un “supervolcán”; en México el mejor ejemplo de caldera se encuentra al norte de Puebla, en Los Humeros, actualmente es explotada para uso de energía geotérmica.

Yellowstone: es el ejemplo de caldera más conocido alrededor del mundo. Hoy en día no hay nada que indique una erupción ni en largo plazo.

Conos cineríticos:

Pequeños conos formados a partir de la acumulación de lavas fluidas, cenizas y piroclástos. Por lo general, suelen ser volcanes monogenéticos (un solo periodo eruptivo) los que poseen este tipo de estructuras. Claro ejemplo de ello son el Xítle (sur de CDMX) y el Paricutín (Michoacán).

También te puede interesar:  Resumen 2016: año de sismos y volcanes
Paricutín: pequeño volcán monogenético (un solo periodo eruptivo).

Maares:

Son cráteres a nivel de la superficie, se forman cuando el magma atraviesa algún cuerpo de agua subterránea produciendo explosiones fratomagmáticas. En el estado de Puebla, entre los volcanes La Malinche y Citlaltépetl se encuentran diversos Maares, los más conocidos son la laguna de Aljojuca y la laguna de Alchichica.

Alchichica: laguna cristalina dentro del cráter.

Domos:

Son cuerpos de lava en forma de bulto o domo, por si mismos es la estructura volcánica, aunque también se pueden formar dentro de los cráteres de algunos volcanes como el Nevado de Toluca -para nombrar uno en el caso de México- donde en el centro es muy notable un domo formado por lavas Dacíticas y que divide el lago del Sol y de la Luna. Los domos son formados por lavas altamente viscosas y sus erupciones pueden ser muy explosivas tal y como ocurrió en 2008 con el volcán Chaitén, Chile.

Chaitén: erupción durante 2008 que generó grandes columnas eruptivas.

Con esta pequeña explicación espero que podamos entender algo más los volcanes que nos rodean en casi todo el país, ya que es casi seguro que esa montaña o cerro que ves desde tu ventana, sea realmente un volcán que estuvo activo hace miles de años.

¡Opina, comparte y súmate a la prevención!

Comentarios