Dos meses para el aniversario de los terremotos del 19S

Recientes

¡Lo que nos faltaba! ¿Sabías que hay tortillas de maíz pirata?

Imagínate esto: te echas unos taquitos bien doraditos, pero resulta que las tortillas son más falsas que los billetes de 3 pesos… ¡Sí, hablamos de las tortil...

EE.UU. amenaza con desatar el infierno contra los cárteles

La Casa Blanca advirtió que los cárteles mexicanos están "sobre aviso" y aseguró que tomará medidas drásticas para garantizar la seguridad en la frontera con...

¡Que no te engañen! La verdad sobre las mochilas y meter alimentos a los cines

¡Qué revuelo se armó este fin de semana! Una lista falsa sobre qué alimentos sí se pueden llevar al cine empezó a circular en redes sociales, y miles de usua...

Abre la 46 Feria Internacional del Palacio de Minería, tributo a la palabra escrita

El rector Leonardo Lomelí Vanegas inauguró la fiesta literaria, que se realiza desde hoy y hasta el 2 de marzo; tiene como invitado especial al estado de Oax...

Luis Rubiales condenado por agresión sexual a Jennifer Hermoso

Luis Rubiales fue condenado por agresión sexual tras el beso forzado que le dio a la futbolista Jennifer Hermoso durante la premiación del Mundial Femenino d...

Compartir

Faltan dos meses para conmemorar los terremotos del 19 de 1985 y 2017. Aún hay mucho por hacer para evitar que los simulacros sigan siendo la hora del recreo en las oficinas y para educar a una sociedad que olvida con facilidad el peligro sísmico en el que vivimos.

De ti depende ser plenamente consciente que la seriedad con la que realices el simulacro se reflejará en tu forma de actuar cuando se presente un sismo real. Muchas personas se salvaron en los colapsos del terremoto del año pasado por saber qué hacer.

Recuerda que cuando suena la alerta sísmica es porque el sismo ya se produjo; el tiempo de que te llega la alerta a que comienzas a sentir el sismo dependerá de la distancia del epicentro a tu ubicación. Epicentros cercanos el tiempo es mínimo y es probable que recibas la alerta después de sentir el sismo (así sucede con los epicentros).

Es completamente normal que lleguemos a asustarnos cuando escuchamos la alerta porque sabemos que vendrá un sismo, por lo tanto, es muy importante aprender a controlar nuestras emociones para que podamos tomar mejores decisiones, salvaguardar nuestras vidas y la de los demás. ¡Ensaya de forma seria y responsable!

Simulacro por primera vez.

  • BASICO: NO corro, NO grito, NO empujo, NO TUITEO.
  • Identifica las salidas de emergencia principales y secundarias.
  • Toma el tiempo que tardas en salir del lugar desde donde te encuentres; así sabrás si debes evacuar o buscar un área de menor riesgo al interior dependiendo del tiempo que tardes en desalojar.
  • Verifica que exista señalización clara de las rutas de evacuación y de las áreas de seguridad o menor riesgo.
  • Observa que las rutas de evacuación estén libres de cualquier obstáculo.
  • Al exterior: ubica zonas de menor riesgo estando lejos de objetos que puedan caer.
  • Si la evacuación es hacia calles transitadas debes tener precaución con la circulación y pedir a los automovilistas reduzcan su velocidad o se detengan.
  • Incluye y promueve la participación segura de niños, mujeres embarazadas, adultos mayores y personas con discapacidad.
  • Recuerda todo lo que observaste y anota todas las deficiencias para mejorarla cada vez que ensayes.
También te puede interesar:  Todo lo que debes saber sobre el simulacro de hoy jueves 19 de septiembre

Si ya has participado en uno o más simulacros.

 

  • Con base a los simulacros previos: si tardas 40 segundos o menos en salir evacúa hacia el exterior; si tardas más de 40 segundos ve hacia las áreas de menor riesgo.
  • Las áreas de menor riesgo al interior serán donde veas mayor estructuración como columnas, muros, cerca del área de cubos de escaleras y elevadores pero no los uses si ya está temblando.
  • Obedece las indicaciones de los brigadistas. El responsable de piso o brigadista deberá llevar una mochila de emergencia.
  • Dos minutos después de haber iniciado la alerta (equivale a cuando el sismo terminó), con orden dirígete hacia la salida. En casos reales pueden presentarse réplicas y también puede haber casos donde el primer sismo es un precursor de uno mayor.

Realiza periódicamente estas tareas.

  • Formar brigadas internas de Protección Civil (preferentemente un responsable por cada área o piso).
  • Asigna responsabilidades en tu lugar de trabajo y hogar y pregunta cuál es el protocolo en la escuela de tus hijos.
  • Realiza un plan familiar: acuerda puntos de encuentro diferentes a tu hogar.
  • Mitiga todos los riesgos detectados.
  • Revisa frecuentemente el estado de la instalación de luz y gas para evitar cortos circuitos y explosiones.
  • Si consideras que existen vulnerabilidades (daños por un sismo previo) en tu hogar consulta con especialistas o acude a Protección Civil de tu localidad y realiza las reparaciones necesarias lo más pronto posible.
  • El triángulo de la vida es una técnica de supervivencia que no aplica en México por el tipo de construcciones hechas con concreto.
  • Repite los simulacros tantas veces como sea necesario creando diferentes escenarios ideando supuestos como: sismo ocurrido durante la madrugada, sismo durante lluvias/tormentas familia en diferentes zonas de la ciudad, imposibilidad de comunicarse por varias horas, etc.
También te puede interesar:  Antropoceno: ¿La era del hombre?

Tsunami

Si estás en la costa y sientes que el sismo es tan fuerte que no permita permanecer de pie y sea de larga duración, la posibilidad de que exista un tsunami es latente.

  • Aléjate de la playa de manera preventiva aún sino no hay instrucciones de las autoridades.
  • Si las autoridades señalan la alerta de tsunami y debes evacuar tendrás muy pocos minutos para ir a zonas seguras; incluye a tus mascotas usando jaula transportadora o correa. La evacuación debe ser a pie porque con autos se crean cuellos de botella y no es eficiente el desalojo.
  • Si ves que el mar se ha retirado de la costa es una clara señal que el tsunami ya se produjo.
  • Observa si hay edificios altos a tu alrededor y que no hayan sido dañados por el sismo; úsalos si no puedes evacuar hacia zonas altas de la ciudad.
  • Pregunta en tu localidad cuáles son los planes de Protección Civil para evacuar y las rutas de tu zona; también pide señalización en caso de que no exista.

Recuerda que de nada te sirve escuchar la alerta sísmica si no sabes qué hacer con el tiempo que se te otorga antes de la llegada de las ondas sísmicas.

¡Opina, comparte y súmate a la prevención!

Comentarios