«Hay hijos que no vale la pena rescatar»

Recientes

Papá muere como héroe en pleno Día del Padre, se lanzó al río para salvar a su esposa e hijo.

En pleno festejo del Día del Padre, la tragedia se hizo presente en Villa Paraíso, allá en Ciudad Juárez, Durango. Un hombre de tan solo 29 años, identificad...

¿Recuerdas a Goliat la tortuga que cumplió 135 años? ¡ Pues ya es papá primerizo!

Sí, aunque usted no lo crea, Goliat la rompió en el Zoológico de Miami. En pleno Día del Padre y con una pachanga digna de la longevidad, Goliat, una tortuga...

Claudia Sheinbaum viaja al G7: primer encuentro oficial con Donald Trump y líderes globales

La presidenta de México participa por primera vez en la Cumbre del G7, con una agenda centrada en comercio, migración, paz global y cooperación internacional...

¿Los ajolotes son animales solitarios o sociables?

Estudio de expertos de la UNAM y la Universidad Autónoma de Baja California evaluó la viabilidad de los humedales restaurados y artificiales para la conserva...

Matías Gruener: juventud, arte y corazón sobre el escenario

Hijo de Susana Zabaleta, el joven artista coahuilense deslumbra con su música, sensibilidad y autenticidad; presentó su nuevo sencillo “Verde y Azul” y conti...

Compartir

Dra. Alexis Schreck
Historias del Diván

Por supuesto que NO estoy de acuerdo con el título de este artículo que yo misma escribí, pero en los últimos tiempos me he visto sorprendida por la sensación de algunos padres con respecto a sus hijos. Claro, no lo admiten, no lo verbalizan, pero lo sienten, o de menos lo actúan inconscientemente.

Así vemos adolescentes fundidos en la mariguana que son dejados a su propia suerte, o estudiantes fracasados por los que ya no vale la pena meter las manos, y bueno “si mi hija ha decidido ser anoréxica o un tonel, ya será su problemas”. Si el chico en cuestión no desea convivir con la familia y prefiere quedarse clavado en su computadora “¿qué quieren que haga o que le diga? ¡Nomás se enoja!” Muchas veces escucho: “ya lo intenté todo, nada le sirve, además ya está grandecito, ya sabrá lo que hace”.

La labor más grande que tenemos en esta vida, si es que somos padres, es precisamente serlo y bien, hasta que estén más que encaminados nuestros hijos. “Darles chance”, dejarlos que sean ellos mismos, regalarles su independencia cuando aún no están preparados para lidiar con ella, sólo genera en ellos angustia y desazón. La sensación es de abandono y de soledad. Los adolescentes piden a gritos que les pongan límites, que los contengan.

También te puede interesar:  ¿Qué nos pasa?

A veces esos “gritos” toman la forma del abuso de drogas o del alcohol, del manejo de la comida y el peso, de actos como cortarse o ponerse en riesgo… En fin, uno debe ser capaz de traducir estos actos para dar la ayuda necesaria. ¡Es nuestra responsabilidad! El hijo o la hija no está como está hoy porque le cayó un rayo, o por la influencia de los amigos. Está así porque nosotros como padres y como familia ALGO HICIMOS MAL. Tenemos que pagar la deuda de ese quebranto y actuar en consecuencia.

Los padres sentimos a veces rechazo inconsciente hacia algunos hijos. Esto se puede deber a múltiples razones, desde que no se parece a nosotros, o que rivalizamos con ellos, o que no cumple con nuestro “ideal” (ser sociable, o pambolero, o inteligente, etc).

Es bien sabido que los niños que nacen y crecen con algún problema físico o mental tienden a sufrir más “accidentes” debido al descuido parental.

Algunos padres dejan a su hijo en una tina bañándose y se van a servir la cena para encontrar al hijo ahogado, otros dejan abierta la ventana del departamento para que el hijo se tire (Ver “El anticristo” de Lars Von Trier), otros no protegen sus escaleras y el niño cae y se desnuca. Un hijo con problemas físicos o mentales en algunas ocasiones genera una gran herida narcisista en los padres que deben ser “perfectos”.

También te puede interesar:  Cómo detectar el Síndrome De Estrés Post-Traumático (PTSD) en NIÑOS ahora que fue el Sismo 19 de septiembre 2017

Estos son casos extremos, pero los oímos con más frecuencia de la que debiéramos, sin embargo también debemos cuestionarnos si este adolescente que estamos abandonando a su suerte no nos mueve asuntos internos, inconscientes, de rechazo.

O pensar en ¿qué ha servido el “síntoma” de nuestro hijo para mantener la homeostasis familiar? ¿Se ha vuelto alcohólico para tapar el alcoholismo de la madre? ¿Se volvió bulímica para mantener a la familia unida en la preocupación y que el padre no se fuera con su amante? Estos son los que llamamos “chivos expiatorios” o “chivos emisarios” de un problema familiar que no se está detectando a tiempo.

Hagamos un viaje hacia adentro, pensemos, sostengamos a nuestros hijos y, si es necesario (y muchas veces lo es) busquemos ayuda de un profesionista en el área de la salud mental.

Todos nuestros hijos deben ser rescatados, nunca abandonados.

Comentarios