Científicos instalan red sismo-geodésica en costa de Guerrero

Recientes

Atlas a la venta: Orlegi explora salida de los rojinegros tras fin de la multipropiedad

Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del Club Atlas, confirmando los rumores que apuntaban al fin de su vínculo con el equipo tapatío. La medida resp...

‘Severance’ lidera las nominaciones a los Emmy 2025: conoce a todos los contendientes al gran premio de la TV

La temporada de premios televisivos está en marcha y los Emmy 2025 prometen una gala histórica. Severance, The Studio y The Bear encabezan la lista de nomina...

Bailarina cayó al mar en despedida de buques japoneses; marino mexicano se lanzó al rescate

Acapulco, tierra de calor, marejada brava y ahora… cuna del show más improvisado del año. Resulta que en plena ceremonia de despedida de los buques japoneses...

México multa con 185 millones de pesos a CIBanco, Intercam y Vector por fallas en prevención de lavado de dinero

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha impuesto una multa histórica de 185 millones de pesos a tres instituciones financieras mexicanas: CIBanc...

¡Gracias a la serie! Exigen derribar estatua de Doña Florinda en su pueblo natal.

¿Te acuerdas cuando Doña Florinda le gritaba al Chavo y todos nos reíamos? Bueno, pues ahora la risa se volvió pleito, y no en la vecindad… sino en Juchipila...

Compartir

Científicos del Instituto de Geofísica de las universidades Nacional Autónoma de México y de Kioto, Japón, instalan una red sismo-geodésica en el fondo oceánico de las costas de Guerrero, entre las poblaciones de Acapulco y Zihuatanejo.

En esa área hay un particular interés de estudio, pues existe una brecha sísmica desde hace más de 100 años y no se ha registrado un temblor de magnitud mayor a 7, por lo que existe gran acumulación de energía que no ha sido liberada y por ello podría haber un terremoto de gran magnitud, según expertos.

También te puede interesar:  Capturan en Oaxaca al "Rey Midas"

Víctor Manuel Cruz Atienza, investigador del Instituto de Geofísica y líder del proyecto por la delegación mexicana, explicó que la colocación de la red de observación es parte del proyecto Evaluación del peligro asociado a grandes terremotos y tsunamis en las costas del Pacífico mexicano para la mitigación de desastres, que llevan a cabo ambas universidades.

«Esto podría ser la antesala de una era instrumental en México que permita hacer ciencia y desarrollar sistemas de alerta altamente sofisticados.»

El objetivo es que, a partir de los datos recibidos por esa red de observación, se generen modelos computacionales sobre terremotos y tsunamis para cuantificar el peligro asociado. Las nuevas estaciones permitirán analizar mejor, como nunca antes en México, los procesos tectónicos para cuantificar el potencial sísmico de la brecha.

También te puede interesar:  Osorio Chong pospone reunión con padres de normalistas

Con información de La Jornada

Comentarios